Una «semana fantástica» para el planeta Júpiter.

En los próximos días, Júpiter se convertirá en el protagonista de varios eventos astronómicos que nos permitirán observar el planeta en términos inusualmente brillantes y detallados. Un gran motivo de celebración para la comunidad científica y los aficionados a la astronomía en general.

Y todo porque la Tierra está a punto de pasar entre el Sol y Júpiter, así que el próximo viernes, 7 de abril, este planeta estará delante de nuestra estrella. Este fenómeno se llama ‘oposición’ y se produce aproximadamente cada 13 meses. Éste es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol, en comparación con la órbita de casi 12 años de Júpiter, que es unas cinco veces más lejana.

Sólo un día más tarde, el sábado, Júpiter estará en su punto más cercano a la Tierra a una distancia de 666 millones de kilómetros, haciéndolo parecer más grande y brillante de lo habitual. Y en pocos días, Júpiter estará a pocos pasos de la Luna Llena, así podremos disfrutar de otra vista espectacular del cielo nocturno.

Júpiter brilla más que cualquier otra estrella durante el período de tarde y noche, justo detrás de Venus, que domina antes de la puesta de sol, según un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA), que asegura que es suficiente con unos buenos prismáticos. Contempla el disco de Júpiter y sus cuatro lunas más grandes : Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Y si miramos el sistema en distintos días y en distintos momentos, podemos ver cómo cambian las posiciones de estas lunas.

La oposición ofrece también a los astrónomos profesionales y aficionados equipados con telescopios de calidad la posibilidad de ver el planeta con un detalle sin precedentes.

Tal y como nos recuerda la ESA, el 25 de febrero el astrónomo Damian Peach captó esta espectacular imagen de Chile con el telescopio Cassegrain de 1 m de diámetro. Se representan la ‘mancha roja grande’ (medio izquierda) y la ‘mancha roja pequeña’ más joven (en la parte inferior derecha), también conocida como BA oval blanco.

Estas manchas, que se pueden ver en la imagen que acompaña a esta información, son, de hecho, enormes tormentas de alta virulencia : la Gran Mancha Roja ha durado más de 300 años y su extensión es mayor que la de la Tierra.

La imagen también destaca la atmósfera turbulenta de Jovia, plagada de caóticas formaciones de nubes a lo largo de sus cinturones.

Júpiter y sus grandes lunas heladas -Europa, Ganímedes y Calisto- son el objetivo de la próxima misión de la ESA, Juice, prevista para el lanzamiento en 2022. El explorador de la luna helada de Júpiter pasará tres años y medio navegando por el sistema joviano, sobrevolándolo. estas lunas. y orbita alrededor de Júpiter y Ganímedes.

Los sobrevuelos anteriores de estas lunas han sugerido que algunas de ellas pueden tener océanos líquidos en su superficie y las condiciones adecuadas para determinadas formas de vida. Juice se encargará de investigar más esa posibilidad.

Vídeo relacionado:
Conoce al autor, Ignacio Llorente
Ignacio Llorente

Ignacio Llorente es una amante del estudio de los planetas. Por eso nos enseña cómo poner en práctica los mejores consejos para avistarlos y analizarlos. Realiza largas caminatas por la naturaleza en plena noche con su equipo de astrónomos con frecuencia. Los mejores tips sobre planetas que podemos leer.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)