
Para entender por qué la Tierra gira a su alrededor, debemos empezar por el principio. Hace más de 4.600 millones de años, nuestro planeta era sólo una nube de polvo, y las partículas que lo formaban se movieron de forma anárquica en todas direcciones, girando alrededor del centro de la nube. Pero la gravedad les unió, haciendo que chocaran entre ellos. Por decirlo de forma muy sencilla, las partículas que giraban en direcciones opuestas dejaron de moverse cuando chocaron o, en algunos casos, el movimiento de una partícula se impuso sobre la otra.
Estas ‘manchas’ se convirtieron rápidamente en rocas y, poco a poco, choque tras choque, surgió una cierta coordinación, quizás porque entre las partículas anárquicas con las que empezamos ya estaba la mayoría girando de la misma manera . Su dirección tendría prioridad.
patinador espacial
Tras las numerosas colisiones que separaron esa nube de polvo del planeta bien formado, la rotación fue muy lenta. Aquí es donde entra una analogía realmente reveladora. Durante este proceso, la nube se retiraba mientras gira, como un patinador que, después de empezar a girar , echa los brazos hacia atrás, golpeando su cuerpo con fuerza. Gracias a la conservación del momento angular y sin necesidad de un momento adicional, el patinador girará cada vez más rápido contrayendo los brazos. Del mismo modo, la ligera rotación de esta nube de materia aumentará a medida que se ‘transforme’ en un planeta .
la rotación de nuestro planeta empezó hace 620 millones de años y demuestra que cada día duraba unas 22 horas en ese momento. Extrapolando los datos cuidadosamente, los expertos calculan que hace 4.600 millones de años, cuando se formó la Tierra , los días eran 4 veces más cortos que ahora: sólo 6 u 8 horas. Pero muchos motivos nos han frenado desde entonces.
fuerzas de marea
Entre las muchas razones de la disminución de la velocidad de rotación, una de las más importantes parece ser la atracción de la Luna y el Sol hacia la Tierra. Estas influencias se llaman ‘fuerzas de marea’ y surgen del hecho de que, sorprendentemente, nuestro planeta no es un punto adimensional en el espacio . Puede parecer complicado, pero todo esto significa que la Tierra tiene un volumen, tres dimensiones que se extienden al espacio, y esto es crucial para entender cómo le afecta la gravedad de otro cuerpo.
La fuerza que atrae a los cuerpos con masa, pero que parece tanto más intensa cuanto más cerca están los cuerpos, de hecho disminuye rápidamente con la distancia, más que el cuadrado de la distancia. Esto significa que la parte de la Tierra más cercana a la Luna experimentará una atracción gravitatoria más fuerte que la parte más alejada . Ésta es la causa de las mareas, por ejemplo.
Por decirlo de forma muy sencilla, el agua de nuestro planeta es arrastrada con mayor fuerza hacia la zona más cercana a la Luna, de modo que cuando la Luna gira a nuestro alrededor, eleva el nivel del mar. Bien, este efecto no es exclusivo de los líquidos , algo. similar ocurre en el resto de estructuras de nuestro planeta, se deforman como si estuviéramos de cada uno de sus extremos. Eso sí, existen muchos más movimientos y estamos hablando de un tema muy complejo. En la rotación se une la famosa traslación, que es viajar por la órbita del cuerpo, pero además de los nombres conocidos tenemos algunos nombres más extraños. Terra también hace un seguimiento de la precesión de Chandler, la precesión del perihelio, la nutación y el bambalino, pero ésta es otra historia.
Variaciones geodinámicas en la velocidad de rotación de la Tierra y procesos cíclicos Acceso abierto BW Levin, EV Sasorova, GM Steblov, AV Domanski, AS Prytkov, EN Tsyba https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S167498471730066

Ignacio Llorente es una amante del estudio de los planetas. Por eso nos enseña cómo poner en práctica los mejores consejos para avistarlos y analizarlos. Realiza largas caminatas por la naturaleza en plena noche con su equipo de astrónomos con frecuencia. Los mejores tips sobre planetas que podemos leer.