Neptuno, el octavo pasajero

Con ese descubrimiento, el sistema solar creció. Antes se daba por sentado que tenía 40 UA de diámetro (la órbita de Urano), ¡pero ahora, con Neptuno, el diámetro del sistema solar es de 60 UA!

Neptuno es el más pequeño de los gigantes gaseosos. Debido al color azul, los astrónomos se dieron cuenta de que el planeta estaba cubierto por un océano global, así que le pusieron el nombre del dios del mar, Neptuno. Su símbolo representa al tridente, que el dios del agua también lleva en el brazo. Los griegos conocían a Neptuno como Poseidón.

La Voyager II visitó Neptuno en 1989, el último planeta llamado Grand Tour por la NASA.

DISTANCIA EN EL SOL

Neptuno se encuentra a 4.497,07 millones de Km. del Sol, lo que corresponde a 30,0611 unidades astronómicas, es decir, Neptuno está 30 veces más lejos del Sol que la Tierra. La distancia más corta entre la Tierra y Neptuno, en la oposición, es de aproximadamente 4.347,5 millones de km. Neptuno está tan lejos que los rayos del sol llegan a ese planeta en 4 horas y 10 minutos.

IGUAL DIÁMETRO

Urano y Neptuno tienen casi el mismo tamaño. El diámetro del ecuador de Neptuno es de 49.552 km y el de Urano de 51.118 km. El diámetro entre sus polos (como con todos los planetas gaseosos) es menor con 48.600 km, una diferencia del 2,00%. La Tierra hace 3885 veces el diámetro de Neptuno en el ecuador.

PASA

Aunque Neptuno es menor que Urano, hay que tener en cuenta que su masa es mayor que la de Urano. Por tanto, su densidad debe ser más alta. Neptuno es 17.135 veces más masivo que la Tierra. La masa de Neptuno en kilogramos es 1,024 x 1026 kg.

DENSIDAD

Como ya se ha dicho, Neptuno es más denso que Urano. Su densidad media es de 1,638, es decir, cada metro cúbico de Neptuno pesa unos 1638 kg. La densidad de la Tierra es de 5,52.

COMPOSICIÓN Y ATMÓSFERA

Neptuno es similar en composición en Urano y es más frío, pero su alta densidad contribuye a una mayor actividad atmosférica. Su composición principal: hidrógeno y helio. El color azulado de su atmósfera se debe al metano, que absorbe los colores amarillo y rojo del Sol y refleja el resto. También contiene amoníaco. Su temperatura es extremadamente baja, de 33 a 59 K (-240 a -214 °C) en las nubes más altas. Pese a su baja temperatura, Neptuno emite el doble de calor que el que recibe del Sol. Los vientos en el ecuador se mueven a 1500 km/h. velocidad de este a oeste.

Según la abundancia molecular en Urano encontramos:

Hidrógeno molecular (H2) 79%

Helio (He) 18%

¿Agua (H2O)?

metano (CH4) 3%

En Neptuno, el hidrógeno molecular es gaseoso. El amoníaco está congelado. Se cree que tiene un gran núcleo de hielo de agua, con un núcleo rocoso insignificante en su interior. Una fina niebla envuelve el planeta y nubes blancas de hielo de metano adornan el cielo azul de Neptuno.

¿Recuerdas el gran huracán de Júpiter, la Gran Mancha Roja? Bien, cuando la Voyager II voló por Neptuno, encontró la llamada Gran Mancha Oscura, tan grande como la Tierra y temporal; cuando el telescopio espacial Hubble miró a este planeta lejano (en 1995), el lugar ya había desaparecido.

GRAVIDAD SUPERFICIAL (relativa a la Tierra)

La gravedad de la superficie de Neptuno es 1,12 veces la de la Tierra, es decir, si pudiéramos colocar una báscula, veremos que una persona de 70 kg aumentaría de peso hasta 78,4 kg.

VELOCIDAD DE CARRERA

La velocidad de vuelo de Neptuno es muy similar a la de Urano. Para escapar de Urano es necesaria una aceleración de 21,3 km/s. y en Neptuno – 23,5 km/seg. En la Tierra, la velocidad de escape es de 11,2 km/s.

PERIODO DE ROTACIÓN

Como todos los planetas gaseosos, Neptuno también gira más rápido que la Tierra. Su período de rotación en el ecuador también es muy parecido al de Urano. Urano tiene una rotación de 17,9 horas y Neptuno una de 19,20 horas. Neptuno tiene rotación diferencial. Internamente, el planeta sufre un retraso y da una vuelta cada 16:11 h.

PERIODO DE TRANSFERENCIA

¡El tiempo que tarda Neptuno en orbitar alrededor del Sol es de 164,79 años terrestres, o 60.190 días terrestres o 75.237 días de Neptuno! Neptuno se mueve a una velocidad orbital media de 5,43 km/s.

PERIODO SINODICAL

Al cabo de un año, la Tierra ya no encuentra a Neptuno en la misma posición, porque en este intervalo, el planeta gaseoso tiene la posibilidad de avanzar ligeramente en su órbita. El período sinódico, que es el tiempo que tarda el Sol-Terra-Neptuno en alinearse de nuevo, es de 367,49 días terrestres.

INCLINACIÓN DE SU EJE DE ROTACIÓN (respecto al plan orbital)

La declinación de Neptuno es de 29,56°, similar a la declinación de Saturno de 26,73°. Detalle extraño, el eje del campo magnético de Neptuno está muy inclinado en comparación con su eje de giro (46°). Además, no pasa por el centro del planeta.

BASE DE SU ÓRBITA (relativa a la Tierra)

El plan de la órbita de Neptuno se encuentra a 1.774°

EXCENTRICIDAD DE SU ÓRBITA

Su excentricidad es e=0,0097. La órbita de Neptuno es casi circular, sólo Venus tiene una órbita más circular (e=0,0068).

SAtélites

Menos de un mes después del descubrimiento de Neptuno, William Lassell descubrió a Tritón: la luna más grande de Neptuno. Y hasta 1949 Gerald Kuiper descubrió a Nereida. Según la mitología, Tritó es hijo de Posidón y Nereida es una ninfa marina. Mucho más tarde, en 1989, Voyager descubrió 6 lunas más.

La superficie de Tritó fue asombrosa. Se han descubierto lagos de metano congelados y heladas de nitrógeno. No es necesariamente sorprendente encontrar tanto hielo en un cuerpo tan lejos del Sol. ¿Cuáles eran los nuevos signos de vulcanismo… en el hielo?

La presión interna de Tritó hace que el gas se congele. Tritón tiene estructuras temporales que expulsan nitrógeno helado a 8 km de distancia como géiseres. Alto. El viento (¡SÍ! Tritón tiene una atmósfera!) impulsa los cristales de hielo, formando columnas de 100 km de largo que finalmente se asientan en el suelo de esta sorprendente luna. En ese sentido, Tritó es geológicamente activo. La atmósfera del satélite está formada por nitrógeno y metano.

Tritón es tan grande que hace 2/3 del tamaño de nuestra Luna. Su órbita es retrógrada, lo que sugiere que podría haber sido capturada desde el cinturón de Kuiper por la atracción gravitatoria de Neptuno. Su estructura es algo más rocosa que la de los cometas, por tanto, más densa.

LOS PRINCIPALES SATELITOS DE NEPTÚ

DESCUBRIR EL NOMBRE DE LA TALLA

Náyade 58 km (1989) Viaje II

Thalassa 80 km (1989) Voyager II

Despina 150 km (1989) Viaje II

Galatea 100 millas (1989) Voyager II.

Larissa 208 x 178 km (1989) Voyager II.

Protea 436 x 402 km (1989) Voyager II

Tritón 2706 km (1846) O. Lassell

Nereida 340 km (1949) G. Kuiper

SISTEMA DE ANILLOS

Alrededor de los años 70 y 80, existían indicios de lo que ahora conocemos como los anillos de Neptuno, pero nadie llegó a una conclusión firme hasta que la Voyager II confirmó su existencia. El motivo de la duda quedó claro: los anillos de Neptuno son tan irregulares que parecen describir círculos o arcos incompletos. Son muy delgadas. Están compuestas por hielo y polvo negro muy fino. Son prácticamente negras e invisibles en cualquier telescopio. El telescopio espacial Hubble los capturó mediante técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes.

NOMBRE LATITUD DISTANCIA DESDE EL CENTRO DE SATURNO

Galle 15 km.41.900 km.

Le Verrier 110 km. 53.200 km.

Lassel 4000 km 53.200 – 59.100 km.

Aragón 100 km 57.200 km.

Adams 50 km. 62.930 km.

ASPECTO VISUAL EN UNA ÚNICA IMAGEN

Neptuno es invisible a simple vista, pero con unos prismáticos de 10×50 o 7×50 parece sutil como una estrella azul. Su altura aproximada es de m=8.

ASPECTO VISUAL EN EL TELESCOPIOS

El pequeño disco azul de Neptuno parece muy modesto (aproximadamente 2,5 pulgadas) a través del telescopio, sin revelar ninguna estructura. La observación de Tritó requiere telescopios de 8 pulgadas o más. Una práctica posible con este planeta es registrar su posición exacta entre las estrellas de fondo y comprobar su movimiento con respecto a ellas. Debido a su mayor distancia al Sol que a Urano, el movimiento interestelar es más sutil.

Vídeo relacionado:
Conoce al autor, Ignacio Llorente
Ignacio Llorente

Ignacio Llorente es una amante del estudio de los planetas. Por eso nos enseña cómo poner en práctica los mejores consejos para avistarlos y analizarlos. Realiza largas caminatas por la naturaleza en plena noche con su equipo de astrónomos con frecuencia. Los mejores tips sobre planetas que podemos leer.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)