
El firmamento está a punto de mostrar el encuentro más espectacular entre la Tierra y el Marte de la historia de la humanidad.
El planeta rojo no ha estado tan cerca de la Tierra durante casi 60.000 años. Prepare sus telescopios, oculares y videocámaras: Marte se verá más grande, más brillante y más detallado que nunca.
Marte ha alimentado la imaginación humana durante décadas: su parecido con la Tierra es sorprendente: su período de rotación es casi el mismo que el de la Tierra (24 h 37 min), su eje está inclinado sólo algo más que la Tierra. La Tierra (25° ). Así, en Marte, como en nuestro planeta, hay estaciones en las que los casquillos polares aumentan y disminuyen con el tiempo. Marte, como la Tierra, es un planeta cambiante. La erosión en este planeta pinta paisajes cuya comparación con los paisajes terrestres parece inevitable.
Marte tiene abundante agua en todo el planeta, aunque su presión atmosférica es tan baja que no es líquido en la superficie, sino que satura el suelo. En Marte, el verano más caluroso ofrece unos 20 °C muy cómodos, aunque suele ser muy frío, con temperaturas medias de 50 a 60 grados bajo cero. Es precisamente por eso que el agua que satura la tierra se congela para formar permafrost, al igual que Siberia, y dado que el permafrost siberiano es el hogar de muchas formas de vida diminutas, Marte puede ser un lugar cómodo para algunos microorganismos. Este tema está todavía muy debatido.
¿POR QUÉ ES ESPECIAL ESTE EVENTO?
Como todos los planetas, la órbita de Marte es ovalada. Viajando de esta forma, Marte pasa por 2 puntos importantes: el afelio y el perihelio. El afelio se produce cuando un planeta se encuentra en el punto más alejado de su órbita, es decir, lejos del Sol. El perihelio, por el contrario, se produce cuando un planeta llega a su distancia mínima del Sol. La atracción que se ejerce cerca del Sol hace que los planetas se muevan más rápidamente cuando están en perihelio y más lento cuando están en afelio. En este mes de agosto (2003), Marte llega al perihelio el miércoles 27, acercándolo al Sol y, de paso, a la órbita de la Tierra. Marte visita este sitio cada 687 días, pero en esta ocasión la Tierra le hará compañía.
Cada 26 meses, la Tierra pasa entre el Sol y Marte. Se dice que Marte y el Sol están en oposición (como se ve desde la Tierra) en estas condiciones. Así, cada 2 años la distancia entre Marte y la Tierra disminuye, pero no siempre en condiciones favorables, debido a la excentricidad de la órbita de Marte (es muy alargada). Sólo cada 15 o 17 años se producen las oposiciones de ‘perihelio’ (con Marte en el perihelio), situación que garantiza un buen evento y encuentros extremadamente favorables cada 79 años. Ahora la geometría planetaria (y el empuje de Júpiter) converge para formar la mejor oposición de perihelio vista desde el 57.617. Av. Cr. Esto no quiere decir que tendremos que esperar otros 60.000 años para que vuelva a ocurrir (no el período). La próxima vez que Marte esté tan cerca,
¿DÓNDE ESTÁ MARTO?
La ubicación de Marte es muy fácil de determinar: por la noche es el objeto más brillante, desprende un color amarillo-naranja. Entre las 21:00 y las 22:00, se ve aparecer en el sureste y es visible el resto de la noche moviéndose hacia el oeste. Cada noche que pasa, Marte saldrá antes
OBSERVACIÓN TELESCÓPICA
Ésta es una oportunidad única para quitar el polvo de los telescopios o comprar nuevos equipos astronómicos. ¿Qué telescopio necesitas para ver a Marte? Afortunadamente, cualquier telescopio con un diámetro igual o superior a 6 cm. bastará con mostrar la capa de hielo, grandes áreas de rocas oscuras expuestas, la rotación del planeta (en pocas horas), nubes de agua y dióxido de carbono que se forman en los polos o en las laderas de los volcanes y la niebla blanca que se condensa en el amanecer en Marte. Cuanto mayor es el diámetro del telescopio, más nítida es la imagen observada y los detalles más pequeños son visibles a través de oculares más potentes (5-10 mm). Un telescopio capaz de aumentar 100x es suficiente para apreciar los reflejos de este distinguido visitante. Para conocer el límite de potencia de su telescopio, multiplique el diámetro del telescopio (en cm) por 20, 6 cm de telescopio. La apertura puede ofrecer una imagen ‘decente’ de hasta 120 potencias. (6×20 = 120)
Es muy recomendable que el telescopio tenga controles de movimiento de precisión y un motor de seguimiento para compensar la rotación de la Tierra. A grandes aumentos, la imagen de Marte es brevemente visible en el campo del ocular a menos que el telescopio esté orientado y motorizado correctamente.
No te desanimes si no ves tantos detalles como te gustaría al principio. A veces, la turbulencia atmosférica difumina la mejor estructura que teóricamente puede mostrar su telescopio. El remedio es tener paciencia y pasar largas horas frente a tu telescopio esperando aquellos momentos en los que una mano divina parece enfocar la imagen del cielo. Una forma de saber si el cielo es ‘rojo’ es mirar a las estrellas más brillantes. Si parpadean o parpadean, existe turbulencia atmosférica y la imagen será irremediablemente borrosa. A veces sólo hace falta esperar unas horas hasta que el aire que hay encima se estabilice y volver a probarlo. Sólo tenemos unos meses para vivir este espectáculo único, así que no se rinda y reclámelo mientras pueda.
Evite sentarse cerca de losas de hormigón o aceras que puedan atrapar el calor del día. Trate de observar desde jardines y prados. No hace falta que salga fuera para tener una mejor visión de Marte. Los efectos nocivos de la turbulencia en ocasiones se pueden reducir colocando una cubierta de cartón sobre el telescopio, reduciendo la apertura a 4 o 5 pulgadas.

Ignacio Llorente es una amante del estudio de los planetas. Por eso nos enseña cómo poner en práctica los mejores consejos para avistarlos y analizarlos. Realiza largas caminatas por la naturaleza en plena noche con su equipo de astrónomos con frecuencia. Los mejores tips sobre planetas que podemos leer.