La capa de ozono comienza a recuperarse por primera vez en 30 años

El agujero de la capa de ozono ha dejado de crecer y ‘en un futuro cercano’ después del ‘trabajo de todos los países’, se podrá hablar de ‘recuperación total’ , según informó el director general de la Calidad y Evaluación Ambiental de la República de Lituania. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Javier Cachón.

Durante la inauguración del acto de conmemoración del trigésimo aniversario del Protocolo de Montreal, el director general ha asegurado que ‘el resultado del trabajo de todas las partes ha sido tan fructífero’ que hoy podemos decir que somos ‘testigos de la recuperación ‘. capa de ozono’. ‘En un futuro cercano, podremos pensar en su recuperación total’, ha garantizado, según Europa Press.

El Protocolo de Cachón Montreal, que en 1987 firmaron todos los países, lo calificó de éxito’ y cree que debería ser un ejemplo a seguir en la lucha contra el cambio climático.

El día de la conmemoración ‘Cuidar toda la vida del planeta: todos somos héroes de la capa de ozono’, Cachón dijo que se trataba de un caso de ‘suerte real’ porque fue ‘el uno de los pocos en tener un universal. personaje. puesto que fue firmado por ‘todos los países de la tierra’ se comprometió a proteger la capa de ozono y reducir la cantidad de gases nocivos para ella.

Con ello, aseguró que España apoya y fomenta la innovación para que los sistemas de gas no perjudiquen al medio ambiente y que contribuya al desarrollo sostenible con todos los sectores implicados.

Sin embargo, insistió en que la lucha contra las sustancias que agotan la capa de ozono debe verse como una acción judicial, en la que aclamó como ‘principales actores’ a la Guardia Civil y la Fiscalía de Medio Ambiente SEPRONA .

Además, celebró que el resultado del Protocolo de Montreal sobre la capa de ozono también tenga un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático, ya que muchas sustancias que agotan la capa de ozono tienen un alto poder calorífico y contribuyen al calentamiento global. los procesos tienen una relación.

En este sentido, ha señalado que la plena implementación del Acuerdo de Kigali, que se firmó en 2022 debido a la eliminación progresiva de los hidrofluorocarburos (HFC) utilizados en refrigeradores y aparatos de aire acondicionado, debería aumentar la temperatura global del planeta. bajar 0,5 C. ‘Todos somos héroes contra el ozono, porque se han hecho grandes progresos’, entusiasmó.

Por último, el CEO ha mencionado el papel esencial de la industria en la innovación para mantener la calidad de vida de las personas, pero cree que juntos deben reducir el impacto potencial y contribuir a la ‘concienciación’ ciudadana.

Por su parte, Margarita Yela, investigadora del Instituto Nacional de Tecnologías Aeronáuticas y Espaciales, presentó la evolución de la investigación científica sobre esta cuestión, que iba de la mano de la tecnología y la industria, y recordó que s había instalado el primer equipo de monitorización del ozono. en 1957 en la Antártida, que en los años 70 ‘hubo una alarma por la situación’ y que ‘el mundo empezó’ a partir de ese momento.

Durante la jornada, Emilio Cuevas, responsable del Centro de Investigaciones Atmosféricas AEMET Izaña, dijo que en torno al 99% de las sustancias que destruyen la capa de ozono como los CFC (clorofluorocarburos) ya no se emiten en la atmósfera , pero no deben relajarse los esfuerzos porque No creo que sea posible alcanzar un nivel equilibrado de la capa de ozono, similar al que era antes del inicio de su destrucción.

Por último, Miguel Angel López, presidente de la Agencia Nacional de Meteorología (AEMET), resumió la aportación de la conferencia y elogió la ‘filosofía’ del Protocolo de Montreal, que los científicos pusieron en marcha en la década de los ochenta pocos años después del inicio de la organización ambiental. estructura.

‘Es un modelo que nos ha enseñado y que nos ha permitido afrontar con éxito el problema’, ha añadido López, que ha calificado el Protocolo como un documento vivo, sensible y eficaz porque aglutina a la sociedad sectorial. , privado y científico, así como la sociedad, para resolver un problema global.

En cualquier caso, ha reflexionado, si Montreal está molesto e intentamos dirigirlos hacia el gran problema del siglo XXI, que es el origen antropogénico del cambio climático, debemos dejarlo a los científicos y expertos que extraigan datos científicos y comportamiento de los modelos. .

Asimismo, pidió que las grandes redes oficiales e institucionales con datos válidos, bien calibrados y estandarizados digan qué está pasando con el tema de la transparencia para que puedan tomar las decisiones correctas.

En este contexto, el presidente de la AEMET ha expresado su miedo porque cree que ‘quien tiene un martillo en la mano sólo ve claves’ y le parece que ‘últimamente todo es responsable del cambio climático: huracanes, sequías, calor. ondas’.

‘Pido que esta cuestión sea examinada por expertos, instituciones científicas que tengan la oportunidad y una metodología específica para realizar estas misiones. Lo que está clasificado o no es decir un experto, no un aficionado. De lo contrario, existe el riesgo de hacer un mal servicio a la humanidad”, ha dicho López, que no cree que todo lo que está pasando se deba al cambio climático antrópico. PE

Vídeo relacionado:
Conoce al autor, Ignacio Llorente
Ignacio Llorente

Ignacio Llorente es una amante del estudio de los planetas. Por eso nos enseña cómo poner en práctica los mejores consejos para avistarlos y analizarlos. Realiza largas caminatas por la naturaleza en plena noche con su equipo de astrónomos con frecuencia. Los mejores tips sobre planetas que podemos leer.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)