hermoso modelo

El misterio de las órbitas planetarias gigantes y el bombardeo planetario tardío se explica en tres artículos publicados en la revista Nature en 2005. 26 de mayo Cassiopée Laboratory (CNRS), una colaboración internacional de científicos: Rodney Gomes (Río de Janeiro, Brasil), Hal Levison ( Boulder, Colorado), Alessandro Morbidelli (Niza, Francia) y Gypsy Kleomenis (Tesalónica, Grecia).
Las manchas oscuras de la Luna son grandes cuencas de impacto que se formaron entre 600 y 700 millones de años después de la formación de la Tierra y la Luna. La lista y características de los cráteres de la Luna y la Tierra se encuentran entre las pruebas más sólidas de un intenso bombardeo tardío. El número de planetas que llegaron a la Luna según el modelo de Niza es coherente con la lista y la cronología de los cráteres de impacto observados en la Luna durante el Gran Bombardeo de la Tarde, conocido en inglés como Late Heavy Bombardment Heavy Bombardment Late o (LHB).
En estas publicaciones, los autores muestran que tras la dispersión de gases y polvo en el disco primordial del Sol, los cuatro gigantes gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) orbitaron en órbitas casi circulares con distancias de aproximadamente 5,5 a 17. AU, mucho más cercano y más compacto que el . Además del disco denso (unas 35 masas terrestres), pequeños planetas rocosos y helados que se extienden de 17 a 35 UA. Debido a las perturbaciones gravitatorias de los cuatro planetas, estos planetas fueron expulsados ​​poco a poco en todas direcciones. Tal y como nos enseñó Isaac Newton, cada acción tiene una reacción igual y opuesta… Si un planeta empuja un planetasimal fuera del sistema solar, el planeta se mueve ligeramente hacia el sol.

Las simulaciones muestran que Júpiter debe haberse movido hacia el Sol, y los demás planetas gigantes están muy lejos. Normalmente estos viajes habrían sido muy lentos, pero según el modelo hubo un cambio repentino después de 700 millones de años.
Saturno es entonces exactamente el doble de la distancia de Júpiter. ‘Alteró las trayectorias de Urano y Neptuno’, explica Rodney Gomes. ‘Sus órbitas y giros excéntricos también empezaron a causar interrupciones importantes. Este modelo explica que esta bonita tendencia en las órbitas de Urano y Neptuno es la causa de LHB. Algunos de estos planetas enviados al sistema solar interior han tenido impactos violentos en los planetas terrestres. Harold Levison: “Hemos realizado varias decenas de simulaciones de este proceso y, estadísticamente, los planetas acabaron en órbitas muy parecidas a las que observamos, con la separación, la excentricidad y la correcta inclinación. Así, además del LHB, puede explicar también las órbitas de los planetas gigantes.
El modelo de Niza es un escenario que describe correctamente la formación y evolución del sistema solar. Propuso que los planetas gigantes se movieran de su configuración compacta inicial en sus posiciones actuales mucho después de que el disco de gas protoplanetario se dispersara.
Esta migración planetaria explica eventos como el fuerte bombardeo del sistema solar interior, la formación de la nube de Oort, la presencia y el número de poblaciones de pequeños cuerpos del sistema solar, incluido el cinturón de Kuiper, y los asteroides troyanos Júpiter y Neptuno. Objetos de resonancia transneptúnica dominados por Neptuno. Es ampliamente aceptado como el modelo conocido más realista por explicar la evolución del sistema solar, pero no puede explicar completamente la formación del cinturón de Kuiper.

Las cuatro lunas galileanas de Júpiter Vídeo relacionado:

Conoce al autor, Ignacio Llorente
Ignacio Llorente

Ignacio Llorente es una amante del estudio de los planetas. Por eso nos enseña cómo poner en práctica los mejores consejos para avistarlos y analizarlos. Realiza largas caminatas por la naturaleza en plena noche con su equipo de astrónomos con frecuencia. Los mejores tips sobre planetas que podemos leer.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)