cráteres lunares

La Luna se llama a todos los satélites naturales del planeta, pero la Luna con mayúscula es el único satélite natural de la Tierra. La distancia media entre la Tierra y la Luna es de 384.403 km.
El diámetro de la luna es 3474 kilómetros.
La otra cara de la Luna no puede verse desde la Tierra para siempre, por lo que es imposible fotografiar la cara sin sondas espaciales.
Curiosamente, el lado oscuro difiere de la cara tanto en su altura media como en su velocidad de cráter. Periódicamente, las sondas estadounidenses y japonesas envían imágenes y vídeos espectaculares de la superficie de la Luna, y especialmente del lado más lejano.

La misión Clementine de Estados Unidos no vio la luna llena, pero sí la sonda Selene-Kaguya, la mayor misión lunar desde el 2007. lanzado por los programas Apollo, nos envió imágenes con una precisión de unos 10 metros por píxel.
Esto permitió identificar nuevos cráteres y así mejorar la medida de las velocidades de cráter del suelo lunar.
En el lado oscuro de la Luna, teníamos el gran cráter Leibniz (245 km de diámetro), el cráter Finsen (72 km de diámetro), el cráter Davisson (87 km de diámetro),…
crédito: Jaxa-NHK

cráteres lunares y mares Vídeo relacionado:

Conoce al autor, Ignacio Llorente
Ignacio Llorente

Ignacio Llorente es una amante del estudio de los planetas. Por eso nos enseña cómo poner en práctica los mejores consejos para avistarlos y analizarlos. Realiza largas caminatas por la naturaleza en plena noche con su equipo de astrónomos con frecuencia. Los mejores tips sobre planetas que podemos leer.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)