
La misión espacial RadioAstron y otros 15 radiotelescopios proporcionan nuevas pistas para el estudio de las galaxias activas. Trabajando conjuntamente, las antenas actúan como un único radiotelescopio ocho veces el diámetro de la Tierra.
Una colaboración internacional entre 15 antenas terrestres y la antena de la misión espacial RadioAstron (agencia espacial rusa) en órbita alrededor de la Tierra ha logrado capturar la imagen de mayor resolución de la historia de la astronomía. El trabajo realizado por investigadores del Instituto Andaluz de Astrofísica CSIC aporta nuevas claves para el estudio de las galaxias activas.
Esta imagen fue posible gracias a una técnica conocida como interferometría de base muy larga (VLBI), que se utiliza desde 1974. permite el funcionamiento simultánea de varios radiotelescopios separados geográficamente, que actúan como un telescopio cuyo diámetro coincide con la mayor distancia entre ellos. . . La radioastronomía, luz indetectable a simple vista, es fundamental para estudiar la formación de estrellas o agujeros negros supermasivos porque permite observarlos en una resolución angular miles de veces superior a la que se puede obtener con la óptica. telescopios.‘Al combinar todas estas antenas por primera vez, hemos logrado la resolución de una antena ocho veces el diámetro de la Tierra, o unos veinte microsegundos de arco’, subraya José Luis Gómez del CSIC. Científico del Instituto Andaluz de Astrofísica, liderando el estudio.
Visto desde la Tierra, estos 20 microsegundos de arco tendrían el tamaño de una moneda de dos euros en la superficie de la Luna, dándonos una visión sin precedentes de las regiones centrales del objeto conocido como BL Lacertae. un núcleo galáctico activo a novecientos millones de años luz de distancia, alimentado por un agujero negro unas doscientos millones de veces la masa de nuestro Sol.
objetos extremos
Los núcleos de galaxias activas son los objetos más energéticos del universo y pueden emitir continuamente más de 100 veces más energía que todas las galaxias como nuestras estrellas. Estas galaxias contienen un agujero negro supermasivo de hasta miles de millones de masas solares, rodeado por un disco de gas y caracterizado por chorros relativistas (jets de partículas subatómicas perpendiculares al disco que se mueven a una velocidad cercana a la velocidad de la luz) .
‘Parece claro que los chorros son causados por el material que cae del disco en el agujero negro central, pero todavía se desconoce en gran medida cómo se forma el haz de partículas y cómo se acelera a velocidades cercanas a la velocidad de la luz’. Pero sabemos que el campo magnético tiene un papel clave”, apunta Gómez.
La hipótesis predominante es que debido a la rotación del agujero negro y del disco, las líneas del campo magnético se enrollan y forman una estructura espiral que confina y acelera las partículas que forman los chorros. El estudio de BL Lacertae proporcionó datos cruciales para apoyar este escenario, ya que proporcionó la primera evidencia directa de la existencia de un campo magnético en espiral a gran escala en el núcleo de una galaxia activa.
‘La resolución proporcionada por RadioAstron nos ofrece una visión única de las regiones internas de los núcleos activos donde se produce la mayor parte de la energía’, explica Yurijs Kovaliovs, investigador del Centro Espacial Astro y director científico de la misión RadioAstron.

Marcel Aridane ha practicado prácticamente todos los tipos de avistamientos, aunque su especialidad son las galaxias… Ha participado en numerosas quedadas y congresos del estudio de galaxias. Algunas de los mejores consejos para estudiar las galaxias han sido compartidas por él, que nos permite mejorar en nuestro nivel de observación y disfrute.