
La galaxia OJ 287 no es un sitio normal. Pertenece a un grupo de blazares, las fuentes de radiación persistentes más poderosas del universo, y se encuentra entre el 10% de galaxias que llamamos activas, y entre el porcentaje aún menor que tienen chorros de material de ambos polos. alta velocidad Para empeorar las cosas, es el hogar de un agujero negro supermasivo muy inusual, rodeado de un disco de gas del que se alimenta.
Ahora un equipo internacional de científicos liderado por el Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA-CSIC) ha obtenido la imagen de máxima resolución de la región central del DO 287, demostrando que efectivamente estamos frente a un dúo único. danza del agujero negro
Según Thalia Traianou, investigadora del IAA implicada en el trabajo, “estos resultados representan un paso adelante en nuestro conocimiento de la morfología de los chorros cerca del motor central. También confirman el papel de los campos magnéticos en su lanzamiento y captan una vez más pruebas indirectas de un sistema binario de agujeros negros en el centro de OL 287.
solución del rompecabezas
El descubrimiento fue posible gracias a una técnica conocida como interferometría de línea de base muy larga, o VLBI, que permite que varios radiotelescopios separados geográficamente funcionen al unísono, actuando como un telescopio con el mayor diámetro. la distancia entre ellos’, dice el estudio.
Utilizando la antena Spektr-R de 10 metros en órbita, los científicos han creado un radiotelescopio de 15 veces el diámetro de la Tierra. A partir de la imagen resultante, se pudo distinguir una moneda de 20 céntimos en la superficie de la Luna del suelo. ‘Nunca hemos examinado el funcionamiento interno de un jet OJ287 con tanto detalle’, señala Traianou.
Agujeros negros 101 En el centro de nuestra galaxia hay un agujero negro supermasivo. Descubra qué tipos de agujeros negros existen, cómo se forman y cómo se descubrieron estos objetos extraordinarios en el universo.
Según la teoría, ‘todos los sistemas binarios de agujeros negros mantendrán para siempre una distancia de un parseco, que equivale a 3,26 años luz, porque es difícil disipar el momento angular cuando dos agujeros negros están aislados entre sí’. interacciones, y la distancia entre ellas no es suficientemente pequeña para que puedan emitir ondas gravitatorias’, dice el estudio. Por tanto, la detección y el estudio de las ondas gravitacionales emitidas por estos sistemas podría demostrar o desmentir esta teoría.
40 billones de agujeros negros
Otro grupo de investigadores de la International Graduate School de Trieste, Italia, logró reunir información para proporcionar la estimación más precisa hasta ahora del número de agujeros negros de masa estelar en el universo: 40 billones.
Publicado en The Astrophysical Journal, el descubrimiento se realizó mediante un método ingenioso. Por lo general, los agujeros negros son invisibles porque la luz no puede escapar de su inmensa gravedad. Los astrónomos sólo pueden ver supermasivos, que hacen girar el material que les rodea a gran velocidad, brillando y revelando sus contornos.
Pero los agujeros negros de masa estelar, de 5 a 10 veces la masa del sol, son invisibles, y hasta ahora nadie ha podido averiguar su número. Para ello, los científicos realizaron un seguimiento de la evolución de las estrellas en nuestro universo midiendo la frecuencia con que las estrellas se convierten en agujeros negros.
Así pues, a partir de las estadísticas registradas por diversas galaxias sobre sus elementos y el tamaño de las nubes de gas en las que se forman las estrellas, crearon un modelo que representa la frecuencia con la que se formarán las estrellas más tarde y se convertirán en agujeros negros.
Para asegurarse, los investigadores compararon los datos con los datos recogidos por los observatorios de ondas gravitacionales. ‘Nuestro trabajo puede ser un punto de partida para estudiar el origen de las semillas pesadas y el crecimiento de las galaxias formadoras de estrellas, que examinaremos en futuros artículos’, concluyen.

Marcel Aridane ha practicado prácticamente todos los tipos de avistamientos, aunque su especialidad son las galaxias… Ha participado en numerosas quedadas y congresos del estudio de galaxias. Algunas de los mejores consejos para estudiar las galaxias han sido compartidas por él, que nos permite mejorar en nuestro nivel de observación y disfrute.