Valoración de estrellas

Valoración de estrellas

Sistema de clasificación de estrellas de Hipparchus

134 Av. Cr. el astrónomo griego Hiparco desarrolló un sistema para clasificar a las estrellas según su luminosidad. Para ello, Hiparc asignó la magnitud 1 a las estrellas más brillantes. Entonces, desde la magnitud 2 hasta la siguiente más tenue, a las estrellas más tenues se les asignó valores más altos. Por último, dio un 6 a las estrellas apenas visibles a simple vista. Ptolomeo más tarde adoptaría este sistema y lo transmitiría. Actualmente, este sistema de clasificación complementa a los sistemas de clasificación de tipo espectral y luminosidad.

Lecciones de Secchi

1860-1870 Angelo Secchi, el pionero italiano de la espectrometría estelar, desarrolló una clasificación conocida como las clases de Secchi, posiblemente su obra más importante y la base de las clasificaciones de estrellas posteriores.

Comenzó a estudiar las estrellas binarias y las nebulosas, y aunque previamente habían sido clasificadas, dividió a las estrellas binarias en dos categorías: una en la que las estrellas giran alrededor del baricentro, tal y como dicta una de las leyes de Kepler, y otra en la que giran alrededor del baricentro. aparecer. desde nuestro punto de vista son duales, pero en realidad son independientes y no se influyen mutuamente. Su clasificación constaba de 3 grupos de estrellas, más tarde añadió un cuarto y después un quinto grupo, el primero en afirmar que el color de las estrellas está relacionado con su espectro y temperatura.

Harvard Star Rating System o Catálogo Henry Draper

En el Observatorio de la Universidad de Harvard, Pickering y sus científicos informáticos en 1890 empezaron a desarrollar la compleja tarea de clasificar a las estrellas. Antonia Maury situó el subtipo de Orión en la clase Secchi I por delante de los demás, elevando así el tipo B moderno por encima del A, aunque no utilizó letras sino números romanos I a XXII. En 1901 fue perfeccionado por Annie Jump Cannon, que volvió a los tipos de letra, aunque abandonó todas las letras menos las que se utilizan actualmente. Clasificaron los espectros de 225.300 estrellas, creando la clasificación espectral de Harvard, un sistema que los astrónomos todavía utilizan hoy en día. Su obra se publicó en nueve volúmenes iniciales, conocidos como el Catálogo Henry Draper, llamado así porque después de la muerte de Draper, su viuda dio una importante cantidad de dinero al observatorio, lo que permitió continuar los trabajos de clasificación. Annie Jump Cannon ha ampliado este catálogo a 359.000 estrellas. Es habitual identificar a una estrella por su número en el catálogo Henry Draper o HD.

Mesa de recursos humanos

Independientemente de 1912, el danés E. Hertzsprung y el americano HR Russell produjeron cada uno por separado el diagrama que más tarde se conocería con sus iniciales o el diagrama HR. Este diagrama clasifica a las estrellas según su tipo espectral y su luminosidad, confirmando lo que ya habían sugerido Kirchhoff y Bunsen: que las estrellas se distribuyen en regiones muy concretas.

El hecho de que la clasificación de Harvard indicara su temperatura superficial no se percató hasta un tiempo después, aunque ya se había sospechado cuando se dibujó el primer diagrama de Hertzsprung-Russell. Esto lo demostró más tarde el astrónomo Cecilia Payne.

Por tanto, después de un gran esfuerzo en Harvard para clasificar y analizar los espectros de miles de estrellas, se dividieron en 7 tipos de espectro principales, que fueron designados por las letras O, B, A, F, G , K y M, dispuestas en orden descendente de la temperatura superficial, medida en grados Kelvin. Esta temperatura se conoce por su color visible. Se decidió entonces dividir cada tipo de espectro en pasos intermedios de 0 a 9, donde se utiliza 0 para las estrellas más calientes y 9 para las más frescas. Se permiten números fraccionarios.

Clasificación espectral de Yerkes

en 1943 En el Observatorio Yerkes se desarrolló un sistema de clasificación de estrellas conocido por los autores MKK o Morgan, Keenan y Kellman. Este esquema utiliza la temperatura y luminosidad efectivas basadas en líneas espectrales, mientras que la clasificación de Harvard se basaba sólo en la temperatura superficial. Más tarde, en 1953, después de algunas revisiones, el esquema fue clasificado como Morgan-Keenan (MK) y todavía está en uso, principalmente porque proporciona información completamente empírica. Así, para las estrellas clasificadas según el sistema MK podemos conocer su temperatura efectiva, así como su dependencia de la clase de luminosidad, que también nos permitirá conocer su estado evolutivo.

Actualmente, la mayoría de estrellas se clasifican según el sistema MK, con la secuencia de letras ya explicada de la antigua clasificación de Harvard desglosada en números y una extensión para las estrellas que no encajan en el sistema, como la letra D por en las estrellas. enanas blancas y C para las estrellas de carbono. Además, los números romanos se utilizan para añadir brillo a la clase espectral.

Clases de luminosidad Yerkes
clase ligera La descripción Un ejemplo
0o Clase Ia+ hipergigantes Éstos son los más grandes conocidos. Emiten más luz y calor que cualquier otro. Se cree que pueden vivir más de 3 millones de años.
Clase Ia supergigantes muy brillantes Pueden alcanzar más de 30 masas solares. Lanzan mucha luz. Mueren rápidamente porque consumen su energía muy rápidamente.
Clase Ib supergigantes menos brillantes Cuanto mayores son las estrellas, más luz emiten, pero su temperatura desciende considerablemente.
Clase II gigantes brillantes Están entre gigantes y supergigantes. Pese a su pequeña masa, brillan muy brillantes
Clase III gigantes corrientes Superan las 4 masas solares. Dependiendo de la rapidez con la que consuma su energía o se expanda a gran velocidad, se convertirá en un gigante o en un supergigante.
Clase IV subgigantes Estas estrellas empezaron a crecer antes de que se acabaran de formar
Clase V Estrellas de la secuencia principal Están en las primeras etapas de desarrollo, pero desprenden mucho calor
Clase VI Enanos Se cree que tienen el mismo tamaño que la Tierra, aunque no se ha podido saber si se formaron a partir de la desintegración de una estrella o si se formaron con restos de la nebulosa a causa de la fuerza de la gravedad . .
Clase VII enanas blancas Debido a su pequeño tamaño, carece de alta temperatura y poca luz.

Clase de brilloClase 0o Ia+DescripciónHipergegantesEjemploEstos son los más grandes conocidos. Emiten más luz y calor que cualquier otro. Se cree que viven más de 3 millones de años Clase de luminosidad Clase Ia Descripción Supergigantes muy luminosas Ejemplo Pueden superar las 30 masas solares. Lanzan mucha luz. Mueren rápidamente cuando consumen energía muy rápidamente. A pesar de su poca masa, brillan muy intensamente Clase de luminosidad Clase III Descripción Gigantes ordinarios Ejemplo Superan las 4 masas solares. Según

Por ejemplo, utilizaríamos la clase G2V para el Sol, que indicaría que se trata de una estrella de secuencia principal con una temperatura de unos 5800ºK y una enana amarilla. Si miramos el diagrama de HR, podemos ver que está en el centro.

Cada uno de estos 7 tipos se divide a su vez en 10 subtipos del 0 al 9. Así, O puede ir de O0 a O9, B también puede ir de B0 a B9, etc.

Hace unos años, los científicos añadieron 3 nuevos tipos espectrales a esa lista. Son los grupos L, T y Y. Todos son mucho más fríos que todos los anteriores y corresponden a enanas marrones.

Existen otros sistemas modernos de clasificación de estrellas, como el sistema UBV, basado en índices de color. Se utilizan las letras UV o BV, que son colores que pasan por dos filtros estándar, como el ultravioleta, el azul y el visual.

Clasificación según criterios de gravedad

Si tenemos en cuenta sus criterios gravitatorios, podemos clasificarlos:

  • Según el centro de gravedad de las estrellas. El criterio utilizado es si las estrellas tienen un centro gravitatorio o no, es decir, si forman parte de un sistema estelar. Si forman parte de un sistema estelar, se les llama estrellas del sistema. Las estrellas que no forman parte de un sistema estelar se llaman estrellas solitarias.
  • Estrellas sistemáticas por posición. Si una estrella forma parte de un sistema estelar, es decir, si es una estrella sistémica, a su vez puede ser de dos tipos. En el primer tipo, pueden ser centrales, es decir, forman el centro gravitatorio de otra estrella, es decir, otras estrellas orbitan a su alrededor. El segundo tipo son las estrellas de satélite, que son estrellas del sistema que orbitan en torno a una estrella central.
  • Estrellas por grupo gravitatorio. Son de dos tipos según se agrupen con otras estrellas por atracción gravitatoria o no. Pueden ser cúmulos si están conectados a otras estrellas y no se debe a la presencia del centro gravitatorio de la estrella. Esto significa que son estrellas ligadas gravitacionalmente, pero ninguna de ellas gira alrededor de la otra. Las estrellas de cúmulo forman cúmulos que, si son globulares, son arrastrados por su gravedad. Si son cúmulos abiertos, las estrellas se atraen entre sí por la gravedad. En ese caso, el centro de gravedad será el centro de masa del cúmulo. También existen estrellas independientes que no forman cúmulos con estrellas.
  • Estrellas en un sistema planetario. Cuando una estrella es el centro de gravedad y otros cuerpos orbitan a su alrededor, se les llama estrellas planetarias. El mejor ejemplo para entenderlo es nuestro Sol. Las estrellas individuales carecen de un sistema planetario en órbita. Este sistema planetario puede estar formado por planetas, asteroides, comillas que orbitan la estrella.
Vídeo relacionado:
Conoce al autor, Susan McDonald
Susan McDonald

Susan McDonald se especializó hace años en el avistamiento y el estudio de estrellas. Nos ha demostrado la importancia del cálculo algorítmico y la precisión para analizar los astros, y ha redactado los mejores artículos de la web para estudiarlas. Practica meditación y trabaja en un centro de astrología cerca de su ciudad.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)