Se ha resuelto el misterio de una galaxia sin materia oscura

Las galaxias sin materia oscura son imposibles de entender según la teoría actual de la formación de galaxias debido a su papel central en el colapso del gas de formación estelar. En 2022, un estudio publicado en la revista Nature anunció una galaxia sin materia oscura, que tuvo un impacto extraordinario y fue titular de las revistas científicas.

Ahora, según un artículo publicado en la revista Monthly Noticias de la Royal Astronomical Society (MNRAS), un equipo de científicos del Instituto de Astrofisica de Canarias (IAC) ha resuelto este misterio observando [KKS2000]04 (NGC1052) en detalle. . -DF2), también conocida como la ‘galaxia sin materia oscura’.

En este artículo, los investigadores, intrigados por el hecho de que todas las propiedades galácticas que dependen de la distancia son anómalas , revisaron las medidas de distancia disponibles. Mediante cinco métodos independientes para estimar la distancia del objeto, encontraron que estaban de acuerdo en algo: la galaxia está mucho más cerca de lo que predijo el estudio original.

Según un artículo publicado en Nature, la galaxia se encuentra a unos 64 millones de kilómetros de la Tierra. Años luz. Pero este nuevo estudio halló que la distancia real es mucho menor: 42 millones de años luz.

Con estos nuevos datos, todas las propiedades de la galaxia, derivadas de su distancia, volvieron a la normalidad, coincidiendo con las tendencias observadas trazadas por galaxias con similares características.

Menos demasiadas y menos estrellas, pero con materia oscura

El hecho más importante revelado por este análisis es que el número de estrellas en esta galaxia es aproximadamente una cuarta parte de lo que se estimó originalmente, y la masa total de la galaxia es aproximadamente la mitad de lo estimado anteriormente. Esta diferencia se explica por la presencia de materia oscura, modificando las conclusiones anteriores.

Los resultados de este trabajo muestran que es muy importante tener distancias precisas en los objetos extragalácticos. Durante mucho tiempo ésta fue (y todavía es) una de las tareas más difíciles de la astrofísica: cómo medir la distancia a los objetos que no podemos tocar.

Conoce al autor, Susan McDonald
Susan McDonald

Susan McDonald se especializó hace años en el avistamiento y el estudio de estrellas. Nos ha demostrado la importancia del cálculo algorítmico y la precisión para analizar los astros, y ha redactado los mejores artículos de la web para estudiarlas. Practica meditación y trabaja en un centro de astrología cerca de su ciudad.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)