No hay ninguna estrella tan brillante en el cielo nocturno que sea visible constantemente más que Polaris: la estrella polar.

El nombre Polaris proviene del latín Stella Polaris o estrella polar. Otro nombre latino es Stella Navigatiria, que significa Estrella de los Navegantes.

Es la estrella más brillante de la constelación de la Ossa Menor, por eso Bayer la llamó Alpha Ursae Minoris. Ha sido identificada en diversas culturas y épocas como: Alruccabah, Cynosura, Phoenice, Tramontana, The Star of Arcadia, Yilduz o Mismar. La magnetita, conocida en algunos países como ‘Lodestone’, se ha utilizado durante mucho tiempo para realizar brújulas, que a su vez ayudan a determinar el norte magnético, y la estrella polar también indica la dirección del norte, por la que cosa también se conocía como ‘Lodestar’. .”.

Es un error pensar que Polaris es la primera estrella que aparece, que es la más brillante de todas, que es visible en todo el mundo y que siempre apuntará al norte. Sirius es la estrella más brillante del cielo nocturno y otras 40 estrellas -más o menos- son más brillantes que Polaris, Júpiter o Venus son planetas que llaman la atención al amanecer o al atardecer, sólo los residentes del hemisferio norte pueden ver Polaris, y esta estrella nos muestra dónde se encuentra temporalmente el norte.

[quote_left] Se dice que las estrellas o las constelaciones que orbitan Polaris por la noche y que nunca se ponen más allá del horizonte. [/quote_left] En latitudes más altas (30-40°N), esto incluye todas las constelaciones que rodean a la Osa Menor: Draco, Casiopea, Cefeo, Camelopardalis, Osa Mayor, etc. Pero los astros o constelaciones que merezcan el calificativo de polos circunscritos dependerán de la latitud de quien las contempla. En el ecuador (latitud = 0°), ninguna constelación es circunpolar, y la bestia polar apenas mira al horizonte norte. Por otro lado, un observador en el polo norte (latitud = 90°) vería todas las constelaciones de su cielo como circunpolares.

MITOLOGÍA

Hay varios mitos asociados con la Ossa Mayor y la Ossa Menor. Está establecido que la Osa Mayor era originariamente Calisto, una joven que se había refugiado en un bosque de Arcadia y había sido engañada por Júpiter. Calisto era la madre de un niño que se convirtió en un gran cazador, y la esposa ofendida de Júpiter, Juno, convirtió a Calisto en un oso para que su hijo la matara. El hechizo ya se había cumplido cuando Júpiter se dio cuenta de ello y evitó la tragedia convirtiendo al niño en un oso y enviándolos a ambos a las estrellas para que las flechas de los cazadores no llegaran nunca. Juno, todavía enfadada, ordenó que el oso y el oso no fueran nunca al mar a refrescarse, y desde ese momento la Osa Mayor y la Osa Petit giran al cielo,

Otra leyenda (más local, sobre los indios americanos) dice que Polaris es en realidad Na-gah, el hijo de Shinoh. Na-gah fue reconocido entre la gente del cielo por su inclinación a escalar las montañas más altas: fue apodado cariñosamente la Oveja de las Montañas. Shinoh estaba orgulloso cada vez que su hijo conquistó una nueva altura. Un día, Na-gah descubrió la montaña más alta del mundo. La cima se perdió entre las nubes, y las paredes de roca eran tan escarpadas que nadie, ni siquiera Na-gah, pudo escalarlas. Na-gah continuó hasta encontrar una rendija y una cueva que conducía a un túnel vertical. Na-gah casi se desmayó cuando quedó atrapado. El túnel estaba oscuro y la entrada estaba bloqueada con piedras. Cuando logró salir de la abertura superior del pozo, surgió en lo más alto de la montaña: la cima era muy baja y rodeada de profundos barrancos. Na-gah no tenía camino atrás y decidió morir. Pero padre cuando supo lo que había pasado, amó aún más a su hijo, y para que no muriera, le puso en un lugar seguro, donde todo el mundo pudiera ver siempre, para alegrarse de su perseverancia y coraje. Otras (otras estrellas) intentan subir la montaña y girar en círculos, buscando un camino de ascenso que nunca se encontrará. donde todo el mundo podía ver siempre, para alegrarse de su perseverancia y coraje. Otras (otras estrellas) intentan subir la montaña y girar en círculos, buscando un camino de ascenso que nunca se encontrará. donde todo el mundo podía ver siempre, para alegrarse de su perseverancia y coraje. Otras (otras estrellas) intentan subir la montaña y girar en círculos,

[quote_right] Astrónomos famosos han incluido Polaris en varios catálogos celestes: Johann Bayer la llamó Alpha Ursa Minoris o aUMi. Flamsteed le llamó 1 UMi. El catálogo revisado de Harvard lo enumera como HR 424. El catálogo Henry Draper lo enumera como HD 8890. El Bonner Durchmusterung (en alemán) lo enumera como BD +88 8, y el Observatorio Astrofísico del ‘ Smithsonian lo indica como SAU 308. [/quote_right ]

En torno a Polaris se han tejido poemas y canciones que sugieren que Polaris es brillante, constante y/o eterna, mostrando la ignorancia de quien la describe. Los autores que han torcido la realidad de Polaris incluyen: ¡Gerry Rafferty, Joni Mitchell e incluso William Shakespeare!

LA DESCRIPCIÓN

En un sentido amplio, Polaris puede describirse como una estrella cuyas coordenadas son (2000,0 para el equinoccio) Ascensión recta 2h 31m 50,5s y declinación +89° 15′ 51′. La distancia es de unos 384 años luz y la incertidumbre es de +-54 años luz. Tiene una magnitud visual variable de 2.02 y es una estrella de tipo espectral F7 Ib-IIv.

El tipo espectral del polar nos dice algunas cosas: F7 significa que es una estrella con una temperatura superficial más caliente que el Sol. Polaris tiene unos 8000 grados Kelvin (k). Esto sería suficiente para que Polaris sea más brillante que el Sol, pero también pasa a ser una estrella de clase espectral Ib-IIv, que es una estrella supergigante y supergigante (el tamaño varía). Una estrella enana como el Sol pertenece a la clase de luminosidad V y se encuentra en la secuencia principal. Esto significa que sólo se produce helio a partir del hidrógeno que contiene. A las estrellas avanzadas (edades tempranas), se añaden otros procesos de fusión que generan elementos más pesados, y el calor hace que la estrella se expanda. Polaris es una estrella evolucionada, que ya no se encuentra en la secuencia principal.

Pese a la dificultad de medir el tamaño físico de una estrella, Polaris es una de las pocas estrellas sobre las que se ha realizado con éxito el experimento. Utilizando un interferómetro óptico, un equipo de astrónomos del Observatorio Naval de Estados Unidos en Flagstaff, Arizona, determinó recientemente (1998-2000) el diámetro angular de Polaris. La interferometría ha revelado que si Polaris se encuentra a 431 años luz de distancia, ¡debe tener un diámetro físico aproximadamente 46 veces el del Sol, o sea 32 millones de km! Este tamaño revela que Polaris no es una estrella gigante amarilla típica. De hecho, Polaris es una estrella supergigante amarilla que emite entre 2.200 y 2.400 veces más luz que el Sol.

El método interferométrico es muy útil porque no requiere grandes telescopios para obtener resultados inesperados. Polaris utilizó el NPOI (Navy Prototype Optical Interferometer), que combina haces de luz de tres pequeños telescopios. Pero juntos, logran la resolución de un telescopio de 38 metros de diámetro. Como comparación, los telescopios VLT de Chile miden ‘sólo’ 8 metros de largo.

VARIABILIDAD

Polaris no tiene una luminosidad uniforme, es una estrella variable Delta Cephei (o simplemente Cepheid, tipo II). Las cefeides son variables pulsantes que se expanden y se contraen con mucha regularidad. El período polar es de 3,97 días. Su luminosidad varía de 1,92 a 2,07, aunque recientemente se redujo la amplitud de sus fluctuaciones. Algunos esperan que acaben inevitablemente como estrella variable, pero esto sigue siendo un tema polémico. Las cefeidas de tipo II, como Polaris, son 1,5 veces más brillantes que las cefeidas de Edwin Hubble utilizadas para estimar la distancia a la galaxia de Andrómeda.

La interesante variabilidad de Polaris se debe a que no actúa como una cefeida típica. En las cefeidas clásicas, el calor del núcleo repele las capas exteriores y toda la estrella se expande. A medida que la atmósfera de la estrella se expande, se vuelve más transparente a la radiación y pierde energía, por lo que la estrella se enfría y no hay calor para la estrella. En estas circunstancias, la misma carga de las capas exteriores las echa hacia el centro de la estrella y se hunden. La estrella se encoge en concierto. La compresión calienta el núcleo y el ciclo se repite. Son cefeidas de tipo I con un período importante.

Las principales estrellas variables como Delta Cephei son muy importantes porque permiten estimaciones relativamente precisas de la distancia a estas estrellas. Fue gracias al astrónomo Henrietta Leavit (1908) que descubrió la relación entre el período variable y su máxima luminosidad: cuanto más largo es el período, mayor es la máxima luminosidad.

En Polaris las cosas son distintas: los episodios de expansión y contracción no proceden del centro de la estrella, sino entre el núcleo y la superficie. Entre la superficie y el núcleo se encuentra la región de choque, donde el calor y la presión generadas salen y entran al mismo tiempo. Y cuando una estrella se contrae, lo hace desde el núcleo hacia afuera y desde la superficie hacia adentro. El efecto rebote se produce en esta región periférica, pero no en el núcleo de la estrella en sí. Así se ven las estrellas cefeidas de tipo II con un armónico.

Polaris ha perdido su variabilidad esencial. Ya no vibra como antes, pero conserva una pequeña ‘vibración’ residual llamada armónica.

POLARIOS, POLARIOS Y POLARIOS

[quote_left] 1780 William Herschel descubrió que Polaris tenía una mujer, y aunque al principio no se creyó que estuvieran relacionados físicamente, más tarde se descubrió que compartían un movimiento propio común, es decir, se movieron juntos en el Galaxia. . [/quote_left]

El compañero binario de Polaris (Polaris B) tiene una magnitud aparente de 8,2, lo que la hace visible en cualquier telescopio desde un sitio oscuro y con un gran aumento. Su magnitud absoluta M (es decir, la magnitud visual a una distancia de 32,6 años luz) es de 3,00, por lo que debería ser unas 4-8 veces más brillante que el Sol (M=4, 85). Polaris B es una estrella de tipo espectral F3V (na como el Sol, pero más brillante) y orbita alrededor de Polaris A durante varios miles de años. Polaris B tiene una separación angular de 18,5 pulgadas de arco, que equivale a 2000 UA o 12 días luz. . Polaris B mira al suroeste de Polaris A (ángulo de posición = 217°).

Un estudio espectral de Polaris muestra que la velocidad radial de la estrella es periódica, es decir, Polaris parece ir y venir repetidamente. Alterna entre rojo y azul. Se aleja y se acerca. Las líneas de absorción de su espectro muestran que Polaris oscila cada 30,5 años, como si orbitas en torno a un compañero invisible. Por supuesto, Polaris tiene un tercer compañero. La resistencia del compañero es tal que Polaris no se detiene, sino que traza una órbita de 3 UA de largo en su semieje mayor. Polaris parece estar moviéndose en una órbita algo mayor que Marte. Polaris C, un compañero invisible, no se encuentra en el centro de esta órbita, sino que también se mueve con un período de 30,5 años en una órbita mayor. Curiosamente, Polaris C no aparece en el espectro, por tanto, se deduce que el desenfoque es menor en al menos 5 órdenes de magnitud. En otras palabras, Polaris A es unas 100 veces más brillante que Polaris C. Algunos cálculos de Moore (1929) y Roemer (1955) sugieren que Polaris C habría alcanzado su periapsis (distancia mínima) en 1928 y después en 1958 y 1989 .excentricidad e = 0,64. La excentricidad orbital de Plutón es 0,25. La distancia entre Polaris A y C es probablemente de unas 5 UA, aproximadamente la misma distancia entre el Sol y Júpiter. Algunos cálculos de Moore (1929) y Roemer (1955) sugieren que Polaris C habría alcanzado su periapsis (distancia mínima) en 1928 y de nuevo en 1958 y 1989 con una excentricidad de e = 0,64. La excentricidad orbital de Plutón es 0,25. La distancia entre Polaris A y C es probablemente de unas 5 UA, aproximadamente la misma distancia entre el Sol y Júpiter. Algunos cálculos de Moore (1929) y Roemer (1955) sugieren que Polaris C habría alcanzado su periapsis (distancia mínima) en 1928 y de nuevo en 1958 y 1989 con una excentricidad de e = 0,64. La excentricidad orbital de Plutón es 0,25. La distancia entre Polaris A y C es probablemente de unas 5 UA, aproximadamente la misma distancia entre el Sol y Júpiter.

Además de Polaris B y C, se han encontrado otros 3 o 4 compañeros, pero parecen ser estrellas de fondo: gemelos ópticos no asociados físicamente con Polaris.

Conoce al autor, Susan McDonald
Susan McDonald

Susan McDonald se especializó hace años en el avistamiento y el estudio de estrellas. Nos ha demostrado la importancia del cálculo algorítmico y la precisión para analizar los astros, y ha redactado los mejores artículos de la web para estudiarlas. Practica meditación y trabaja en un centro de astrología cerca de su ciudad.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)