Mira al cielo, las Perseidas han vuelto

Cada vez están más presentes en la agenda de verano.

Hay varias lluvias de meteoros a lo largo del año, pero la más famosa es Perseida, que tiene lugar en agosto ya que produce muchos meteoros brillantes y cada vez se añade más al horario de verano.

Las condiciones astronómicas de este año ‘no son ni las mejores ni las malas’, explica Francisco Colomer Efei, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), que especifica que si las Perseidas están presentes durante todo el mes, los mejores días para observarlas son Del 11 al 13 de agosto, a partir de la una de la mañana.

Según cálculos del Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA), las Perseidas de este año podrían llegar a los 500 meteoros por hora, aunque –advierte– la Luna interferirá con las observaciones.

Y es que además del mal tiempo –se necesitarán unos días para saber si hay nubes y dónde–, uno de los problemas a la hora de observarlos es la luna llena, que ilumina el cielo e impide ver las nubes con claridad. . estrellas fugaces, como de populares son.

En agosto se espera la luna llena el día 18, por lo que las condiciones no son óptimas, sino más bien buenas. En cualquier caso, para ver las Perseidas o las lágrimas de San Lorenzo, hay que encontrar un lugar oscuro lejos de la contaminación lumínica.

‘Es la manera más fácil de observar las lluvias de estrellas: no necesitas prismáticos, telescopios ni filtros. Tienes que encontrar un lugar alejado de las luces de la ciudad, estirarte, dejar que tus ojos se acostumbren a la oscuridad y disfrutarla”, dice Colomer.

En ausencia de una lluvia de meteoros, suele verse una estrella fugaz por hora, pero con las Perseidas se esperan varias por minuto. ‘No es un chaparrón como muestran algunas imágenes, pero al cabo de un tiempo se ven’, apunta Colomer.

Sin embargo, ante el riesgo de que las nubes pudieran aparecer como el pasado año, lo que, a pesar del buen momento astronómicamente, dificultó mucho las observaciones, Colomer recuerda que hay varias noches que deberían ser favorables para su observación , por lo que seguramente habrá oportunidades para ver. a ellos: ‘Si ves dos o tres buenos, aunque cambien los colores, te irás feliz a casa’. Realmente es algo bonito.

Las lluvias de meteoros se forman cuando los rastros de polvo y partículas de roca dejados por los cometas que orbitan el Sol entran en la atmósfera terrestre y se evaporan, produciendo un efecto luminoso: los meteoros.

Estos fenómenos pueden predecirse con antelación porque cada año la Tierra cruza el camino de varios cometas, en este caso Swift-Tuttle, alrededor del Sol.

Cada año por esta época, nuestro planeta atraviesa la órbita de este cometa, que está llena de partículas diminutas del tamaño de granos de arena.

Cuando una de estas partículas entra en la atmósfera terrestre, la fricción la calienta tanto que se evapora a gran altitud. Durante unos segundos, la partícula brilla como una estrella, por eso este fenómeno se llama comúnmente estrella fugaz: por tanto, no es una estrella, sino una partícula de polvo incandescente o un meteoro.

Como cada año, varios observatorios o planetarios se inscriben para ‘cazar’ a las perseidas, como Pamplona, ​​que junto con la Astronavarra roja celebrará su tradicional ‘encuentro astronómico’ en Foz de Arbayún (Navarra), para la que hay varios autobuses. están reservados.

Esto ocurrirá el día 12, día también escogido por el Observatorio de la Asociación Astronómica de Fuerteventura de Tefia para retransmitir en directo las Perseidas gracias a la nueva cámara All Sky o Meteor Watcher del centro recientemente instalada.

El Instituto Andaluz de Astrofísica calcula que este año habrá 500, frente a los 100 meteoros por hora que suelen ofrecer las Perseidas, y el centro granadino registrará la actividad en color por primera vez. y alta resolución gracias a la sonda.

Así, en colaboración con la asociación AstroINNOVA y Daedalus, lanzará una sonda en la noche del 11 al 12 para grabar desde la estratosfera.

Además, en Urdaibai (Vizcaya), el Centro de Biodiversidad de Euskadi organizó una observación el día 13.

Vídeo relacionado:
Conoce al autor, Susan McDonald
Susan McDonald

Susan McDonald se especializó hace años en el avistamiento y el estudio de estrellas. Nos ha demostrado la importancia del cálculo algorítmico y la precisión para analizar los astros, y ha redactado los mejores artículos de la web para estudiarlas. Practica meditación y trabaja en un centro de astrología cerca de su ciudad.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)