El aluminio se descubrió a 1000 años luz de la Tierra

Un equipo de investigadores ha detectado por primera vez la presencia de una molécula que contiene aluminio en torno a una estrella joven situada en el complejo de la nebulosa de Orión, a unos 1.000 años luz de la Tierra.

Los restos de aluminio que se encuentran en algunos meteoritos están entre los objetos sólidos más antiguos del sistema solar, pero el proceso de formación y evolución aún no se ha relacionado con los procesos de formación de planetas y estrellas.

El descubrimiento de óxido de aluminio en torno a esta joven estrella es una gran oportunidad para estudiar el proceso de formación inicial de meteoritos y planetas similares a la Tierra, informa Trends 21.

Las estrellas están rodeadas de discos de gas. Parte de este gas se condensa formando granos de polvo que se agregan con el tiempo para formar objetos más grandes hasta que se forman meteoros, planetasimales (agregados de materia de la que nacen los planetas) y finalmente planetas.

primera vez

Para entender todo el proceso posterior, es necesario entender la formación de estos primeros objetos sólidos.

El profesor Shogo Tachibana de la Universidad de Tokio y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y su equipo analizaron los datos de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter) sobre la joven y masiva protoestrella Orion KL Fuente I .

Detectó una emisión de radio característica de moléculas de óxido de aluminio (AIO). Esta es la primera vez que el óxido de aluminio se detecta de forma fiable en torno a una estrella joven.

‘La alúmina tuvo un papel muy importante en la formación del material más antiguo del sistema solar’, dice Tachibana. ‘Nuestro descubrimiento nos ayudará a entender la evolución de la materia en el primer sistema solar.

Tenga en cuenta que la emisión de radio de moléculas de óxido de aluminio se concentra en el origen de los chorros del disco giratorio que rodea a la protoestrella.

Por otra parte, se detectaron otras moléculas como el monóxido de silicio (SiO) en una zona más amplia de los chorros. Por lo general, la temperatura es más alta en la parte inferior de las boquillas y más baja en el resto del flujo de gas.

‘El hecho de que no detectamos alúmina gaseosa en el resto del rayo sugiere que las moléculas se condensaron en partículas de polvo sólidos en las zonas más frías’, dice Tachibana. ‘Las moléculas pueden emitir sus señales de radio características cuando están en estado gaseoso, pero no en estado sólido’.

hotspots de protostar

La detección de ALMA de óxido de aluminio en la base del chorro caliente indicaría que las moléculas se están formando en zonas calientes cercanas a la protoestrella.

A medida que se trasladó a zonas más frías, el óxido de aluminio habría quedado atrapado en partículas que podrían formar polvo rico en aluminio, como los sólidos más antiguos del sistema solar, y finalmente se convertirían en los bloques de construcción de los planetas.

El equipo de científicos examinará ahora otras protoestrellas para el óxido de aluminio.

La combinación de los nuevos resultados con datos de meteoritos y muestras de misiones como la Hayabusa2 de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón podría proporcionar información crucial sobre la formación y evolución de nuestro sistema solar y otros sistemas planetarios.

Consulte Tendencias 21 para obtener más información.

Vídeo relacionado:
Conoce al autor, Susan McDonald
Susan McDonald

Susan McDonald se especializó hace años en el avistamiento y el estudio de estrellas. Nos ha demostrado la importancia del cálculo algorítmico y la precisión para analizar los astros, y ha redactado los mejores artículos de la web para estudiarlas. Practica meditación y trabaja en un centro de astrología cerca de su ciudad.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)