
aberración óptica
El término general aberración óptica cubre una amplia gama de defectos que afectan a los instrumentos ópticos con lentes y espejos.
Con la aberración cromática, los diferentes colores (longitudes de onda) que componen la luz se desvían de manera diferente a medida que pasan por la lente, creando una imagen de color del arco iris. Por ejemplo, en una lente biconvexa, los rayos violetas convergen en el punto focal antes que los rojos. El defecto se corrige mediante un sistema acromático, que en su forma más sencilla consta de dos lentes, una llamada ‘silder’ y otra ‘corona’, con distintos índices de refracción. Los espejos carecen de aberración cromática.
La aberración esférica, en cambio, afecta tanto a las lentes como a los espejos y es causada por los rayos de luz procedentes de las partes periféricas de la lente o espejo que convergen en un punto focal ligeramente desplazado de las partes centrales, dando lugar a una imagen borrosa.
El astigmatismo es un defecto en determinados sistemas ópticos, consistente en la incapacidad de dirigir los rayos de luz desde distintos planos, como los planos horizontal y vertical, hacia un foco común. Si se observa una estrella a través de un telescopio con un defecto astigmático, se observará una imagen elipsoidal en lugar de una imagen de puntos. Para la corrección del astigmatismo, se utilizan con mayor frecuencia las lentes tóricas (tóricas de la revolución), que tienen una superficie esférica y una superficie tórica. Sin embargo, se utilizaron lentes cilíndricas cilíndricas y esféricas a la vez.

Susan McDonald se especializó hace años en el avistamiento y el estudio de estrellas. Nos ha demostrado la importancia del cálculo algorítmico y la precisión para analizar los astros, y ha redactado los mejores artículos de la web para estudiarlas. Practica meditación y trabaja en un centro de astrología cerca de su ciudad.