
Es una estrella de neutrones atrapada en los restos de una supernova a 9.000 años luz de la Tierra.
Un estudio internacional realizado por el CSIC ha identificado el púlsar más lento jamás descubierto. Es un magnetar atrapado en los restos de una supernova brillante (llamada RCW103) que estalló hace unos 2.000 años y se encuentra a unos 9.000 años luz de la Tierra. Los resultados del trabajo se han publicado en The Astrophysical Journal Letters.
Los magnetares son estrellas de neutrones con un campo magnético muy fuerte, unas 1000 veces más fuerte que el de los púlsares de radio , que a su vez son mil millones de millones de veces más fuertes que el del Sol. Se caracterizan las estrellas de neutrones nacidas después de las explosiones de supernovas. gira a gran velocidad y tiene una masa ligeramente superior a la del Sol pero se concentra en un radio de unos 10 kilómetros. Su edad se determina a partir de su velocidad de rotación, puesto que giran más lentamente a medida que evolucionan, oa partir de la edad de su remanente de supernova, si se detecta.
‘La particular periodicidad de los rayos X de este objeto, estimada en 6,4 horas, se debe a su período de rotación, que es extremadamente lento’, explica Nanda Rea, investigadora del Instituto de Ciencias Espaciales del CSIC de Barcelona.
Confirmar que este pulsar es un magnetar fue posible gracias a que el 22 de junio de 2022 se observó una ráfaga muy potente de banda X característica de los magnetares causada por la inestabilidad de sus campos magnéticos gigantes. Estos datos fueron confirmados por 10 años de observaciones mensuales con el telescopio espacial Swift, ya partir de mediados de 2022 y los telescopios espaciales Chandra y NuSTAR, que pudieron caracterizar el espectro de emisión de rayos X de esta fuente antes y después de la erupción.
‘Este descubrimiento también revela información importante sobre los mecanismos de desaceleración que pueden haber afectado a esta estrella de neutrones desde su nacimiento, haciendo que gire tan lentamente ahora que sólo tiene 2.000 años’. Esto puede deberse a la acumulación de material alrededor del pulsar después de la explosión de la supernova. Aún no sabemos si este material todavía está en forma de disco, o si, por el contrario, desapareció poco después de la explosión”, añade Rea.

Susan McDonald se especializó hace años en el avistamiento y el estudio de estrellas. Nos ha demostrado la importancia del cálculo algorítmico y la precisión para analizar los astros, y ha redactado los mejores artículos de la web para estudiarlas. Practica meditación y trabaja en un centro de astrología cerca de su ciudad.