
Conocida como NGC 1499, la nebulosa de emisión visible puede verse en la constelación de Perseo. Por su forma peculiar, también se llama nebulosa de California, ya que se asemeja mucho a los contornos de este estado estadounidense.
La nebulosa de California descubierta en 1885 por el astrónomo norteamericano Edward Barnard. Es un brazo de Orión relativamente cerca de la Tierra, a unos 1.000 años luz de distancia. De hecho, nuestro Sol, que también se encuentra en el brazo de Orión de la Vía Láctea, se encuentra a poco más de 1.500 años luz de la nebulosa de California.
El brillo de la nebulosa de California se debe a la intensa radiación emitida por una estrella de clase O llamada Xi Persei, que es la más brillante de la imagen.
La nebulosa de California mide 2,5 °C de largo, pero su brillo superficial es bajo. Por este motivo, la mejor manera de apreciarlo en todo su esplendor es tomar fotos de larga exposición. Sólo se puede ver a simple vista las noches muy oscuras.
El color rojo que muestra la nebulosa de California se debe al hidrógeno alfa. Esta luz rosa proviene de los átomos de hidrógeno donde un electrón excitado del átomo cae de nuevo a un nivel de energía bajo, emitiendo un fotón de esa longitud de onda.

Alexis Torrente, lleva 2 décadas enseñando a localizar e interpretar constelaciones a infinidad de grupos de iniciados en astronomía. Ha conocido y recibido consejos de grandes figuras del mundo de las estrellas y planetas, que sin suda está dispuesto a compartir con nosotros. Siempre desde su punto de vista tan característico.