Un colisionador de hadrones preparado para producir cantidades inconmensurables de datos

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) vuelve a estar preparado para generar una cantidad casi inconmensurable de datos de los miles de millones de colisiones de partículas que se producen en su interior.

Esta nueva fase se inició el 25 de marzo cuando el acelerador se reinició después de una parada y mantenimiento invernal, dijo el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), donde se desarrolló y se encuentra en el LHC.

Una vez finalizado el trabajo y después de la fase de calentamiento’, el LHC aumentará la intensidad de los haces de protones (un tipo de hadron) para que la máquina pueda provocar más colisiones entre ellos a una energía de 13 TeV.

Tras las correcciones, en 2022 el objetivo es ‘obtener unas seis veces más datos que el pasado año’, dijo el director de aceleradoras y tecnologías del CERN, Frédéric Bordris, en una nota de prensa.

Gracias a estos datos, se podrá medir con mayor precisión el bosón de Higgs, el mayor descubrimiento de la física reciente, que se hizo durante los experimentos del LHC.

El bosón de Higgs fue la última prenda que faltaba del modelo estándar de la física moderna, que explica mejor las partículas fundamentales conocidas y las fuerzas que las rigen.

El LHC también permitirá este año estudiar otras partículas y fenómenos conocidos, pero sobre los que todavía existen muchas incógnitas.

Entre ellos se encuentra la pregunta de por qué la naturaleza prefiere la materia a la antimateria, o de cuál está formada la materia oscura, que puede constituir una cuarta parte del Universo.

Los haces que han empezado a circular por el anillo que constituye el LHC están formados por ‘cadenas de paquetes’ de protones.

Cada uno de ellos contiene unos 100.000 millones de protones, que se mueven a una velocidad cercana a la velocidad de la luz en direcciones opuestas, chocando en las instalaciones experimentales.

Estos choques generan datos que primero son filtrados por los sistemas informáticos del CERN y después analizados por los científicos.

El anillo del acelerador tiene 27 kilómetros de largo y se encuentra bajo tierra en la frontera franco-suiza.

Se calcula que el LHC producirá hasta 1.000 millones de colisiones por segundo. EFE

Conoce al autor, Michael Montero
Michael Montero

Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)