Turismo espacial: cómo convertirse en astronauta en seis meses

Acaba de finalizar en Marbella un seminario para aquellos que sueñan con llegar al espacio. Tienes dos opciones: puedes comprar una entrada y realizar los cursos incluidos, o conseguir el título de un profesional.

Hasta ahora, la exploración espacial ha sido vista por muchos como un terreno de juego para los multimillonarios, un sitio de conflicto geopolítico o una fuente potencial de minería de tierras raras. Sin embargo, la exploración espacial creó directa o indirectamente muchas tecnologías modernas, desde hornos de microondas, placas solares, GPS, ordenadores portátiles y métodos de reciclaje hasta plantas de tratamiento de agua. Y ahora ha llegado una nueva etapa: el turismo espacial. En unos años, no sólo irán al espacio (a unos 100 kilómetros sobre el nivel del mar) aquellos que hayan hecho carrera científica y pertenezcan a agencias espaciales como la NASA o la ESA.

En la primera fase se realizarán los llamados vuelos punto a punto (o vuelos punto a punto): llegar a una altitud de 100 kilómetros, después descender en un determinado ángulo para aprovechar la altitud y cubrir, en menos más de dos horas, la distancia entre Madrid y Nueva York. Obviamente, esto requerirá algo de formación. Por lo menos, debes soportar una aceleración extrema, fuerzas centrífugas vertiginosas y más de cuatro veces tu peso corporal.

En el primer Space and Underwater Tourism Summit (Sutus, sus siglas en inglés), que ha tenido lugar estos días en Les Roches, Marbella, hemos podido debatir con ponentes de la calibre del director internacional del espacio, Sam Scimemi. Station (ISS), Bernard Foing, Director del Grupo de Exploración Lunar de la ESA, y Nancy Vermeulen, Doctora en Física y Astronomía, Instructor de Pilotos Comerciales y Acrobáticos y Directora de la Academia de Formación Espacial. Fue con ella con la que hablamos de su programa de formación, que se realiza en colaboración con el Centro de Investigación Espacial de la Universidad de Delft. Vermeulen también tiene vínculos directos con la ESA y es invitado a menudo por la agencia europea para organizar conferencias relacionadas con la exploración espacial comercial,

módulos de formación

Para ello, deben cursarse varios módulos formativos en un plazo de seis meses. La primera es la simulación Desdemona Simulator Soesterberg (utilizada, por ejemplo, para recrear el viaje del personal de la ESA a la ISS), donde los futuros astronautas experimentan el despegue de la Tierra, la aceleración, la desorientación espacial y la ingravidez, y después deben atracar. enviarlo al ISS. El ‘viaje’ también incluye una segunda fase, que es un aterrizaje controlado en nuestro satélite natural. Todo ello está pensado para evaluar cómo nos comportamos en las complejas condiciones de ingravidez y desorientación en el espacio.

Luego viene la etapa más interesante e intensiva del curso: la simulación en ingravidez. El avión utilizado por los investigadores de la Universidad de Delft a tal fin lleva a los futuros estudiantes en vuelos parabólicos que simulan condiciones de ingrávido. Las subidas y bajadas rápidas (que primero experimentan fuerzas G que nos hacen pesar hasta tres veces más y después flotar) recrean las condiciones gravitatorias del espacio. La maniobra se repite de cinco a siete veces, con una duración de unos 15 segundos cada una.

Ganar alas lleva a una nueva fase de exploración de entrenamiento, que consiste en un ‘viaje’ a Marte. Vermeulen dirigió la misión de simulación MDRS90, durante la cual la NASA evaluó las condiciones marcianas en su estación de investigación de Utah en Estados Unidos. Este módulo consiste en aterrizar en Marte y utilizar la realidad virtual y aumentada y simuladores para ponerte en la piel de los primeros exploradores y resolver todos los problemas identificados por ESA y NASA como posibles obstáculos a la colonización espacial.

Evidentemente, este curso no nos hace ingenieros, expertos en astrobiología o pilotos, pero es la primera licencia para convertirse en un futuro turista espacial, mucho más cerca de lo que creemos.

Vídeo relacionado:
Conoce al autor, Michael Montero
Michael Montero

Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)