
En el parque de Sierra Nevada (Granada), en las laderas del Pico Veleta, se encuentra el Observatorio de Sierra Nevada. Situado a 2.850 metros de altitud, permanece rodeado de nieve la mayor parte del año, tal y como se ve en la foto. Está gestionado por el Instituto Andaluz de Astrofísica, que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y se inauguró en 1975.
Aún se pueden ver las ruinas del antiguo observatorio astronómico del Parque Nacional de Sierra Nevada, construido en 1902, muy cerca del actual Observatorio de Sierra Nevada, llamado Mohón del Trigo.
El Observatorio de Sierra Nevada tiene un radiotelescopio de 30 metros de diámetro para la observación nocturna, dos telescopios chinos Nasmyth con aberturas de 90 cm y 1,5 my otros telescopios más pequeños para varios proyectos específicos.
El Observatorio de Sierra Nevada tenía originariamente dos telescopios, uno británico de 75 cm y otro francés de 60 cm, que funcionaron hasta finales de la década de 1980. Tras ser sustituidos por nuevos modelos nuevos, el telescopio francés va ser devuelto a sus propietarios y el británico Steavenson se instaló en el Parque Científico de Granada de uso público.
El Instituto Andaluz de Astrofísica organiza durante los meses de verano visitas guiadas en el Observatorio de Sierra Nevada, promoviendo la difusión de la astronomía al público en general.

Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.