Primavera silenciosa en Doñana

Las peores predicciones de los ecologistas sobre el parque de Doñana parecen hacerse realidad. Según los técnicos de SEO/BirdLife, la contaminación de los ríos y rieras de este espacio natural, combinada con la poca pluviosidad, dará lugar a una ‘primavera tranquila’ alejada del tradicional revuelo provocado por los pájaros errantes. sitio, y harán mucho menos esta temporada.

“A esto hay que añadir la temperatura anormalmente alta del pasado invierno, que parece haber sido el primer avance de los efectos del calentamiento global en los humedales del sur de Europa”, explica Carlos Molina, técnico de la SEO/BirdLife de Doñana. .

Cada primavera, patos y limícolas, urracas, ibis, flamencos y rapaces encuentran en Doñana un espacio natural inestimable para reproducirse y formar un paisaje sonoro más propio del continente africano que del sur de Europa.

Sin embargo, si las condiciones climáticas actuales siguen en el futuro –que es previsible– esto tendría graves consecuencias para los pájaros: cambiarían sus rutas de migración, las fechas de reproducción e invernada cambiarían y las poblaciones disminuirían a causa de la disminución de los pájaros. la extinción de los recursos y, en definitiva, de las especias.

‘Esta primavera la mayor parte del pantano natural de Doñana está seco o sólo parcialmente inundado. Debido a la carencia de agua y comida, se espera que muchas de las aves acuáticas que hacen el nido habitualmente lo hagan en menor número, y muchas de ellas no lo conseguirán”, dice Molina.

cincuenta agua

En Doñana crían una cincuentena de especies, entre ellas algunos pájaros muy amenazados como la cruz de mármol, la gallina de agua o el pato de cabeza blanca. Según explica el informe SEO/BirdLife, las especies migratorias procedentes de África, como los charranes, los picos blancos y los picos negros, encuentran un paisaje desolador a la llegada.

‘En años con poca pluviosidad, las aves acuáticas no encuentran las condiciones adecuadas para reproducirse en el pantano natural, aunque algunas zonas siguen inundadas, como el marjal del Rocío o la laguna Dehesa de Abajo. En estos casos, las aves suelen encontrar alimento y refugio en zonas gestionadas artificialmente, como arrozales o balsas de acuicultura”, explica el técnico de SEO/BirdLife de Doñana.

Vídeo relacionado:
Conoce al autor, Michael Montero
Michael Montero

Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)