
Hito histórico. Reconocimiento correcto. Desde ayer, la entrada del Planetario de Madrid está dominada por el busto del astronauta Yuri Gagarin, el primer hombre que voló al espacio en 1961. Este homenaje contó con la presencia del alcalde de Madrid José Luis Martínez-Almeida y embajador de la Federación Rusa. en España Yuriy Korchagin .
También asistieron Andrea Levy, representante de Cultura, Turismo y Deportes, y Cayetana Hernández de la Riva, miembro del Ayuntamiento del Distrito de Arganzuela. A su llegada, pudieron ver un vídeo que resume la vida del astronauta en la sala de proyecciones, así como visitar una exposición que muestra los momentos de Yuri Gagarin en diferentes aspectos de su vida.
Al terminar la obra, Almeida y Korchagin descubrieron un busto en su honor, que se expondrá en el Planetario de Madrid. ‘La primera persona que ha logrado el sueño que tantos millones han tenido a lo largo de los años’, dijo un miembro del Consejo de Maduración , señalando la consecución’ de Gagarin.
‘Las 108 horas que pasó en el espacio fueron 108 horas de ciencia, de innovación… Gagarin hizo más que nadie para desactivar la Guerra Fría con este viaje. Quedará mucho tiempo en nuestra memoria”, ha dicho el concejal, quien ha añadido que “aquello grito que hizo que este sueño, la conquista del espacio, resonara a toda la humanidad”.
‘Queremos agradecer a la embajada de Rusia haber tenido este detalle con la ciudad de Madrid, permitiendo colocar ese busto en el espacio de cooperación ‘, ha continuado.
Yuri
Este 12 de abril celebra su 60 aniversario, cuando en 1961 el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en el espacio, una de las etapas de la carrera espacial.
En conmemoración del innovador vuelo orbital de 108 minutos de Gagarin a bordo de la nave espacial Vostok 1, se celebra el Día Internacional del Vuelo Espacial Humano.
Gagarin fue escogido para esta hazaña por el jefe del programa espacial soviético, Sergei Koroliov, debido a su experiencia como piloto de caza a reacción. Dadas las características y posibilidades de la tecnología espacial, se necesitaban candidatos específicos, especialistas perfectamente sanos y disciplinados, de unos 30 años, no más altos de 1,70 metros y con un peso entre 68 y 70 kilogramos.
Nueve meses antes del legendario vuelo, seis de los mejores pilotos soviéticos se encontraron con Korolev, quien les mostró la primera nave espacial y preguntó quién quería ver la cabina. Gagarin respondió, se quitó los zapatos y se encaramó por la escotilla.
Gagarin era el candidato perfecto para ser finalmente aprobado para realizar el primer vuelo espacial tripulado y cambiar la historia del mundo. El primer vuelo se realizó en modo automático, suponiendo que el cosmonauta era un pasajero de la nave espacial. Pero en cualquier momento podía controlarlo manualmente.
Ruta hasta el cohete y despegue
En el camino del cosmonauta al cohete, la gente pidió autógrafos. Ya en la plataforma metálica cerca de la entrada de la nave, Gagarin levantó ambas manos, despidiéndose del resto de la Tierra.
Aquí empezó la aventura espacial soviética. La primera nave espacial tripulada, Vostok-1, se lanzó a las 9:07 de la mañana (hora de Moscú) desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán). Grabaciones de la agencia espacial rusa Roscosmos aseguran que cuando Gagarin oyó el ruido de los motores, gritó: ‘¡Vamos!’
La nave espacial orbitó una vez la Tierra y aterrizó en un pueblo de la región de Saratov en el sudeste de Rusia una hora y 48 minutos más tarde . Las señales de radio de la nave espacial soviética fueron grabadas por observadores de la estación de radar de los Estados Unidos Shemia en las islas Aleutianas.
Cinco minutos más tarde, se envió un mensaje cifrado en el Pentágono. Tras recibirla, un trabajador del turno de noche llamó a casa del consejero principal del presidente John F. Kennedy, el doctor Jerome Wiesner, para informar de que los rusos habían vencido a los estadounidenses.

Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.