La NASA crea un mapa «transparente» de Titán

Cada uno de estos dos montajes muestra cuatro imágenes sintéticas de Titán utilizando datos del espectrómetro visual e infrarrojo (VIMS) de la nave Cassini de la NASA tomadas entre 2004 y 2022. Estas imágenes muestran algunas de las realizaciones de los mapas de apariencia de Titán entre tantas otras. de diversas observaciones VIMS realizadas bajo diversas condiciones de iluminación y visualización.

Desde el año 2004, Cassini ha sobrevolado a Titán de media una vez al mes para observar la luna gigante y utilizar la gravedad para dar forma a la trayectoria de la nave espacial. Con cada pasada, VIMS tiene una breve oportunidad de añadir pequeños pedazos a la cobertura global del mapa Titán.

Crear un mapa global coherente de Titán es una tarea difícil, puesto que las condiciones de visualización pueden variar mucho de un sobrevuelo a otro. Entre estas variaciones se encuentran los cambios en el ángulo del sol respecto a la superficie y los cambios en la línea de visión de la nave espacial.

Estas variaciones pueden complicar aún más los efectos de la dispersión y la absorción de la luz en la espesa atmósfera de Titán. Estos efectos también pueden afectar al aspecto de diferentes áreas de la superficie brillante.

Los cambios estacionales también pueden haber jugado un papel en la alteración de la apariencia de la superficie de Titán durante la misión Cassini. Estos factores crean un problema complejo que los científicos todavía están intentando resolver.

En cada montaje, las imágenes de izquierda a derecha presentan distintos puntos de vista que demuestran la amplia capacidad espectral del instrumento VIMS. La fila superior de imágenes de cada montaje muestra una región particular de interés, el cráter de impacto Sinlap de 80 kilómetros de ancho, y la otra muestra la región que rodea el lugar de aterrizaje de la sonda Huygens de ESA. La fila inferior de imágenes contiene un mapa de los hemisferios que contienen estas regiones. Las imágenes de la izquierda muestran una superficie de 2 micras relativamente transparente a las longitudes de onda infrarroja.

Las imágenes en la otra posición son imágenes de relación espectral, donde una imagen de una longitud de onda se divide por una imagen de otra longitud de onda. Esta técnica puede utilizarse para destacar sutiles diferencias de superficie espectral, algunas de las cuales están relacionadas con diferencias de composición.

Los puntos de vista finales (rectas) son compuestos de colores creados mediante proporciones que dividen la luminosidad de la superficie en un conjunto de longitudes de onda (o banda) de otro grupo para crear los canales rojo, verde y azul de una imagen de color compuesta. Al igual que la proporción de imágenes espectrales, estas imágenes pueden revelar diferencias en la naturaleza de los materiales superficiales.

Conoce al autor, Michael Montero
Michael Montero

Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)