La bola de fuego atravesó el sur del país diez veces más brillante que la luna llena

El complejo astronómico de La Hita (Toledo) registró una bola de fuego visible en el cielo desde buena parte del país, atravesando el sur de la provincia de Albacete, sobre las 03.26 horas del día antes, 31 de marzo. En un comunicado, el complejo explicó que el fenómeno logró diez veces el brillo de la luna llena y mostró una gran explosión al término de su trayectoria. El evento fue especialmente impresionante para quienes pudieron verlo desde Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia y Andalucía.

La bola de fuego podría haber sido captada por los detectores que la Universidad de Huelva opera en distintos puntos del país: el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo), Sevilla, Huelva y el Observatorio de Calar Alto (Almería). Estos detectores forman parte del proyecto SMART, que pretende controlar continuamente el cielo para registrar el impacto de las rocas de distintas partes del sistema solar sobre la atmósfera terrestre.

Los datos recogidos por estos detectores fueron analizados por el profesor José María Madiedo, principal investigador del proyecto SMART. Su investigación determinó que la bola de fuego fue causada por una roca que impactó la atmósfera

a una velocidad de cerca de 90.000 kilómetros por hora.

El impacto repentino elevó rápidamente la temperatura de esta roca, provocando que la bola de fuego arrancara unos 100 kilómetros por encima de la vertical de Villapalacio (provincia de Albacete). Entonces, el fenómeno se desplazó rápidamente al noreste y alcanzó una altura final de unos 55 kilómetros por encima de la vertical de las Casas de Lázaro en la ciudad de Albacete. Fue entonces cuando la bola de fuego se apagó en una explosión repentina que convirtió la noche a la mañana durante una fracción de segundo.

Los datos proporcionados por los sistemas Project SMART también determinaron que la masa de la roca que impactó contra la atmósfera era de unos 30 kilos y que provenía de un cometa.

Esta roca habría quedado completamente destruida en la atmósfera, por lo que ningún fragmento podría haber llegado al suelo. Estos detectores también podrían recoger información que ayudaría a determinar la composición química del objeto, lo que también ayudaría

los astrónomos para determinar su origen y sus propiedades.

Conoce al autor, Michael Montero
Michael Montero

Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)