gnómicos. Desde el Renacimiento hasta nuestros días

La gnomomía forma parte de la historia de la astronomía y las matemáticas tanto como de la tecnología. Consiste en un estudio de la medida del tiempo mediante relojes de sol, teniendo en cuenta su diseño, construcción y características geométricas. Hasta la aparición de los relojes mecánicos en el siglo XIV, los relojes de sol eran los dispositivos de cronometraje más utilizados, junto a los relojes de arena o de arena y los relojes de fuego.

El Renacimiento es una vuelta a los textos clásicos, provocando nuevos debates sobre la medida del tiempo. El papa Gregorio XIII reformó el calendario, y la publicación del De revolutionibus orbium coelestium de Nicolás Copérnico marcó la aceptación oficial del modelo heliocéntrico.

En esta época se crearon muchas escuelas de traductores del árabe en el latín, lo que provocó el redescubrimiento de la gnomónica y la astronomía clásica en Europa. Uno de los principales centros de gnomónica se encontraba en la escuela de Toledo.

A pesar de la incorporación del conocimiento trigonométrico musulmán, empezó a abandonarse el uso de las horas temporales. Este abandono paulatino tiene mucho que ver con la llegada del nuevo reloj mecánico. Los tratados gnomónicos de los siglos XVI y XVII proporcionaron ejemplos de cuadrados temprano iguales y disposiciones geométricas, relegando las horas temporales a un segundo plano.

Vídeo relacionado:
Conoce al autor, Michael Montero
Michael Montero

Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)