Formación de hierro con bandas

Se han propuesto varios modelos para explicar la formación de estas rocas:

  • Origen biológico:

Este modelo es uno de los más aceptados internacionalmente y supone que las bacterias fotosintéticas tuvieron un papel muy importante en la génesis de las formaciones de hierro de los cinturones del Precámbrico al oxidar el Fe< disuelto (a veces muy abundante) en las aguas para producir oxígeno libre. a 1800 Ma), que se convertiría en Fe< (el estado oxidado del hierro). Este fenómeno debe haberse producido a gran escala hace 2.400 millones de años, el llamado Gran Evento de Oxidación.

Dado que el Fe< es insoluble en agua, se depositaría en el fondo marino y en las aguas continentales, dando lugar a la formación de minerales de hierro BIF. La alternancia de bandas de hierro y bandas no férricas se explica por las fluctuaciones en la cantidad de algas azul-verdosas, que disminuyen en número cuando el agua se contamina cuando el contenido de oxígeno era tan abundante que el hierro disuelto no podía neutralizarlo. Otra hipótesis sugiere que la banda fue causada por cambios estacionales de la temperatura del agua.

La presencia de cianobacterias explica satisfactoriamente los BIF que se depositaron tras el gran evento de oxidación ( tipo Lake Superior ), pero este modelo no es adecuado para las formas más antiguas debido al bajo contenido de oxígeno.

Una forma de explicar la oxidación del hierro antes de este evento sería mediante la acción de bacterias fototróficas anoxigénicas, bacterias que llevan a cabo la fotosíntesis anoxigénica (que no produce oxígeno).

fuente=
Ejemplar de una mano de una formación de hierro con bandas en el cinturón de piedra verde de Temagami. El Fe se concentra en las bandas de plata (se ven pequeños cristales de magnetita), mientras que las bandas rosas son arcillas ricas en Fe (que les da su color). .

  • Debido a la glaciación global, por ejemplo, que ocurrió hace 800 millones de años. millones, el hielo podría haber aislado el océano de la atmósfera, por lo que el océano habría tenido un ambiente reductor que permitiera la acumulación de iones Fe<. Cuando el hielo se derrite, la recirculación del agua llevaría a la oxidación y precipitación del hierro.

    2.- Medio lago: una de las formas en que el hierro se puede oxidar con poco oxígeno es la oxidación fotoquímica provocada por la radiación ultravioleta (UV), que se produce abundantemente en aguas poco profundas (pocas) como los lagos.

    3.- Ambientes hidrotérmicos y volcánicos: el agua que se escapa a través de respiradores hidrotermales y/o volcanes submarinos (por ejemplo) puede transportar grandes cantidades de Fe< disuelto y, a altas temperaturas, subir por la columna de agua hasta cerca de la superficie del mar. o si es, atraviesa la quimioclina separando la capa inferior de agua, sin oxígeno (agua reductora) de la capa superior, más saturada de oxígeno (agua oxidante). En este punto, comienza la oxidación del Fe. Vídeo relacionado:

    Conoce al autor, Michael Montero
    Michael Montero

    Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.

    ¡Haz clic para puntuar esta entrada!
    (Votos: 0 Promedio: 0)