En 2017 traerá cuatro eclipses, una superluna y varias lluvias de meteoros

El año empezará con las Quadràntids, una lluvia de meteoros que llegará al máximo la noche del 3 al 4 de enero.

El año astronómico 2022 estará marcado por varias lluvias de meteoros, una superluna en diciembre o cuatro eclipses solares –dos solares y dos lunares– en febrero y agosto. Además, puede observarse la Tienda de junio, una lluvia que producirá un número desconocido de meteoros por hora.

Concretamente, el año empezará con las Quadràntids, una lluvia de meteoros que llegará al máximo la noche del 3 al 4 de enero . En este sentido, el astrónomo Antonio Pérez Verde, autor del blog astrometrico.es, ha apuntado que será uno de los chubascos más activos del año, junto con las Gemínidas y las Perseidas. Además, recordó que ‘por la noche la luna se pondrá a las 11:30 de la mañana, así que se verá bien y esperará hasta 200 meteoros por hora ‘.

Además, en declaraciones de Pérez Verde a Europa Press, se indica que ‘cualquier lugar alejado de la luz, tanto urbano como natural’ es recomendable para apreciar el fenómeno, y aunque se espera que se observe desde cualquier punto de España, ha apuntado el astrónomo, que como la Sierra de Zamora, la sierra de Cuenca o el paraje de Astilla – La Mancha son zonas muy oscuras donde se ve muy claramente.

La noche del 10 de febrero continuará el eclipse penumbral de Luna hasta el 11º año, que, según explicó Pérez Verde, ‘no se verá a simple vista, sino con fotografía’. Este evento empezará a las 00:34 y finalizará a las 03:53. El mismo mes también se producirá un eclipse anular el día 26, aunque no es visible en España y sólo será visible en la mitad sur de Sudamérica y el suroeste de África, ha explicado el astrónomo.

Abril con las Líridos

A su vez, el 22 de abril llegarán las Líridos, una lluvia de meteoros que debería alcanzar su punto máximo las noches del 21 y 22 y del 22 y 23, con una tasa de actividad de 18 meteoros por hora, aunque ésta puede variar. 90. También, en esta ocasión, la Luna hará visible esta lluvia. Asimismo, en la noche del 23 al 24 se producirán Pi-Puppidas con 40 meteoros por hora y serán visibles lo más cerca posible del hemisferio sur.

Mientras, la noche del 5 al 6 de mayo. se observará la faja Pi-Acuáridas , cuya actividad alcanzará los 40 a 85 meteoros por hora, aunque la posición de la Luna no es favorable para su observación.

Del 6 al 9 de junio se verán las Ariétidos diurnas , que caerán alrededor de 30 meteoros por hora, aunque son difíciles de ver. Sin embargo, los días 26 y 27 de junio por la mañana llegarán Botidas con un número indeterminado de meteoros por hora. Así, Pérez Verde ha explicado a esta agencia que es ‘un chaparrón sorprendente, porque según la OMI es posible observar entre 0 y 100 meteoros por hora, y la Luna nos permitirá ver este fenómeno’.

Agosto: dos eclipses y las Perseidas

El 7 de agosto se producirá el segundo eclipse lunar del año, que será parcial en el lado este de la península y en el lado oeste de la península . Aunque la noche del 12 al 13 se verá la lluvia de meteoros de Les Perseides, con una actividad máxima teórica de 150 meteoros por hora, aunque la Luna está al 72% de iluminación durante toda la segunda mitad. noche, por lo que las condiciones no serán óptimas, según el astrónomo.

A su vez, el 21 del mismo mes. será el segundo eclipse solar del año, visible en España a última hora de la tarde, y el total será visible en el centro estadounidense de forma consecutiva. que atravesará el país de oeste a este.

En octubre, del 20 al 21, habrá una lluvia de Orónidas sin intensidad elevada, que dejará unos 20 meteoros/hora, aunque la Luna estará en una nueva fase, por lo que esto no interferirá en la evaluación de la fenómeno.

Asimismo, la noche del 17 al 18 de noviembre llegarán las Leónidas con 10 meteoros por hora, pero con una luna nueva que facilitará la observación del meteorito de corta duración. Los Alfa-Monocerótidas llegarán la noche del 20 al 21, 5 meteoros por hora, aunque puede haber más de 400 meteoros por hora.

Por último, diciembre dejará su única superluna del año en la noche del 3 al 4, poco más de 350.000 kilómetros a las 1:36 h. Además, la noche del 13 al 14 de diciembre se producirán las Gemínidas con 120 meteoros por hora, donde según Pérez Verde podremos disfrutar sin Luna hasta las 03:30 de la mañana.

Vídeo relacionado:
Conoce al autor, Michael Montero
Michael Montero

Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)