El color marciano puede resultar de una fuerte oxidación de las micropartículas de pirita

El color rojo de la superficie marciana puede ser el resultado de una fuerte oxidación causada por la disolución de micropartículas de pirita en una atmósfera libre de oxígeno.

El color rojo de la superficie marciana podría ser el resultado de una fuerte oxidación causada por la disolución de micropartículas de pirita en una atmósfera libre de oxígeno, dando lugar a la formación de radicales libres, que a su vez provocaron la precipitación de óxidos y sulfatos de hierro, según el ejemplo. un estudio internacional realizado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la participación de la Universidad de Vigo y la NASA. Los resultados del estudio se publican en la revista Scientific Reports.

‘Las reacciones químicas acuosas catalizadas por superficies minerales pueden influir significativamente en la evolución geoquímica de su entorno’, dice Carolina Gil Lozano, investigadora del Centro de Astrobiología de Madrid CSIC y primera autora del estudio.

‘Cuando se disuelve, la pirita (el disulfuro de hierro más común en la Tierra) puede producir sustancias altamente reactivas, como peróxido de hidrógeno (peróxido de hidrógeno común) y un conjunto de radicales libres altamente inestables’, añadió.

Gil Lozano explica que: ‘Aunque varios estudios han confirmado la formación de estas sustancias químicas a partir de suspensiones de micropartículas de pirita en condiciones óxicas y anóxicas (en presencia o ausencia de oxígeno), no existe un análisis detallado de su evolución, necesaria para entender su papel en los medios naturales.

En este trabajo, combinando experimentos de laboratorio y modelos numéricos, se estudiaron las vías de formación y degradación de estas substancias. Para los experimentos, los investigadores construyeron un reactor que les permitió registrar medidas en tiempo real realizadas mediante sensores y espectrofotometría en una atmósfera controlada.

‘Los datos obtenidos muestran que el peróxido de hidrógeno (peróxido de hidrógeno) formado en la superficie de la pirita reacciona con el hierro liberado durante su disolución (por la llamada ‘reacción de Fenton’), formando una serie de radicales . solución”, explica Gil Lozano. “A partir de estos datos, hemos creado un modelo cinético que utilizamos para analizar la evolución de los radicales libres implicados en el proceso.

Por lo general , los resultados revelan que la disolución de las micropartículas de pirita puede generar un poder oxidativo notable a partir de estos radicales libres, incluso desde una atmósfera libre de oxígeno, como parece que ha sido el caso en Marte a lo largo de su historia. .

‘En este contexto, parece razonable creer que esta reacción puede haber contribuido de algún modo a la oxidación del sustrato marciano, dando lugar a la precipitación de óxidos y sulfatos de hierro’. Por tanto, nuestros resultados pueden ayudar a explicar por qué la superficie de Marte es roja’, concluye Gil Lozano.

Vídeo relacionado:
Conoce al autor, Michael Montero
Michael Montero

Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)