
Luz
La luz se entiende generalmente como la parte de radiación electromagnética visible por el ojo humano, que suele estar entre 4000 A (luz violeta) y 7000 A (luz roja).
Sin embargo, el término también se aplica a la radiación invisible, para la que es habitual encontrar expresiones tales como: observaciones en luz ultravioleta o análisis en luz infrarroja.
La naturaleza física de la luz ha sido uno de los problemas más difíciles de la ciencia moderna, y sólo recientemente, a principios del siglo XX, se ha resuelto de forma satisfactoria.
En el siglo XVIII, en la época de Newton, hubo un animado debate sobre si la luz era un fenómeno ondulatorio, análogo a las ondas sonoras, o si estaba formada por partículas diminutas llamadas fotones. La teoría cuántica desarrollada por el físico alemán Max Planck (1858-1947) demostró que la luz tiene una naturaleza dual, en el sentido de que a veces se comporta como un fenómeno ondulatorio y en ocasiones como una emisión de partículas.
Los colores que forman la luz visible (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta) se explican reconociendo que la luz consiste en oscilaciones de campos eléctricos y magnéticos de distintas frecuencias (o longitudes de onda); y otros fenómenos, como la atracción que un haz de luz puede conferir a las pequeñas partículas, se explican por la naturaleza corpuscular de los fotones.

Michael Montero es especialista en Astronomía, cuenta con años de experiencia en observatorios y está especializado en avistamiento a media distancia. También ha preparado a algunos grupos de iniciados en astronomía. Una de sus aficiones más importantes es la observación de astros en la naturaleza, que practica cuando sus viajes y trabajo se lo permiten.